Portada » Ariel Robles: La gentrificación “va a tomar la agenda de discusión en los próximos años”

Ariel Robles: La gentrificación “va a tomar la agenda de discusión en los próximos años”

by David Perez

Movimientos sociales alzaron la voz en la Asamblea Legislativa en contra de la gentrificación.

Diferentes grupos de la sociedad civil se presentaron este jueves a la Asamblea Legislativa para protestar contra la gentrificación en Costa Rica.

Este fenómeno hace referencia a la adquisición de tierras y recursos por parte de extranjeros, principalmente de ingresos altos, a precios que los costarricenses no pueden pagar, lo que encarece estos activos.

El diputado del Partido Frente Amplio (FA), Ariel Robles, recibió a los movimientos e indicó que el país debe iniciar ya con la discusión sobre esta problemática.

“Es una problemática, que muy posiblemente, va a tomar la agenda de discusión en los próximos dos, tres o cuatro años; de manera muy profunda, porque tiene que ver mucho con las comunidades costeras, rurales y todo un enfrentamiento en una discusión de carácter nacional. Yo creo que va a ir adquiriendo cada vez más profundidad si no atendemos con prontitud reformas en nuestra legislación y también el cumplimiento de la legislación que ya existe”, detalló el frenteamplista.

Por su parte, la representante del colectivo No a la Gentrificación, Fernanda Cordero, explicó las razones por las cuales estos movimientos decidieron alzar la voz por esta situación.

“Ha sido el abandono tan evidente por parte de un gobierno que no se ha movilizado durante muchos años para socorrer a las poblaciones costarricenses más vulnerables, esto a pesar de haber estado distintas personas y partidos políticos en el poder. Ha existido un enfoque vallecentrista que, incluso, ese se ha deteriorado también, pero se ha ignorado y deshumanizado principalmente el grito por ayuda tan desesperado de las personas que viven en las áreas más impactadas que, casualmente, son áreas con gran urbanización, crecimiento de proyectos hoteleros y turísticos, los cuales les han sido prometidos durante años como su salvación y su entrada a una mejor calidad de vida, pero que en realidad, para nuestro desagrado, se han posicionado como la puerta de la riqueza de otras personas, en su gran mayoría extranjeros que ya eran millonarios”, mencionó Cordero.

Para Alejandro Alcázar, miembro del Colectivo Antigentrificación, es necesario que las autoridades costarricenses cumplan con una serie de demandas para resolver los problemas de las comunidades afectadas por este fenómeno y detener sus efectos.

“Exigimos a las autoridades, al Gobierno y a la Asamblea Legislativa que cumplan con su deber de proteger y garantizar nuestros derechos, así como implementar políticas y leyes que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo para todas, todos, todes y no únicamente para el beneficio de unos pocos con poder económico y político. Demandamos también la derogación inmediata de las leyes que perpetúan la explotación y la exclusión, así como la adopción de reformas que fortalezcan nuestra institucionalidad democrática y aseguren la rendición de cuentas ante los abusos”, afirmó Alcázar.

Finalmente, Nandi Víquez, también del Colectivo Antigentrificación, aseguró que esto no tiene nada que ver con un desprecio hacia los extranjeros.

De igual manera aseguró que no ha sido tan positivo ser un país tan atractivo para quienes desean venir a vivir.

“Hemos llegado a un punto de hartazgo de ver que las tierras, que el agua es hoy día de quien puede pagarlas, más que de quien las ha cuidado por generaciones y generaciones. Consideramos que la gentrificación está creciendo de manera exponencial y que llegó el momento de ponerle freno y de que prioricemos nuestras necesidades de autonomía, seguridad y bienestar social, además de las ambientales e intergeneracionales”, detalló la representante del movimiento.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad