Portada » ¿Qué tanta posibilidad de gobernar tienen los presidentes en Costa Rica?

¿Qué tanta posibilidad de gobernar tienen los presidentes en Costa Rica?

by David Perez

Sistema multipartidista actual obliga a oficialismos, generalmente minoritarios, a negociar con más actores políticos, según analistas.

En 1995, luego de apenas un año de haber asumido la Presidencia de la República, el entonces mandatario, José María Figueres, se quejaba de que el país se había vuelto “ingobernable”. 

Este mismo discurso se ha repetido por otros presidentes y analistas a lo largo de los últimos años.

Sin embargo, ¿por qué se dice que cada vez ha sido más difícil ejercer el poder en Costa Rica?

Para el politólogo, Alejandro Molina, es importante considerar que la gobernanza adecuada no sugiere únicamente una relación con el Poder Legislativo y Judicial, sino también con el resto de actores de la sociedad civil como la academia, sector empresarial, sindical, entre otros.

“Cuando hablamos de gobernanza, no únicamente tenemos que dirigir a la mirada a la relación que tiene Gobierno con la Asamblea Legislativa, sino que es quizá hasta más importante observar las correlaciones de poder que se manifiestan, por ejemplo, con el poder de veto que determinados grupos de poder económico tienen sobre la política pública”, manifestó el analista.

Molina destacó que los últimos tres gobiernos han tenido la dificultad de ejercer desde el Poder Ejecutivo con fracciones legislativas minoritarias.

“Por lo general, el Ministerio de la Presidencia tiene ese rol fundamental para negociar y sacar adelante el proyecto país del oficialismo, no solamente en relación con el Congreso, sino también con distintos actores de la sociedad civil y, en este caso, quizá estamos sintiendo en falta ese tipo de negociación y acercamiento, no únicamente por parte de doña Natalia Díaz, sino porque hay que recordar que la línea del presidente quizá se recarga más sobre su figura que sobre la delegación hacia distintos actores”, explicó Molina.

Según el analista político de la Universidad Nacional, José Andrés Díaz, el poder de quien ostente el Poder Ejecutivo en el país es, en general, menor al de otras naciones con sistemas presidencialistas, desde que se estableció la Constitución Política de 1949.

“Se hizo así, muy posiblemente, porque los constituyentes habían visto que, en otros países de la región, personas que ocupaban la silla presidencial con amplios poderes tendían a quedarse, volverse dictadores o cometer abusos. Lo que se estaba buscando era limitar o restringir que esto sucediera”, señaló el politólogo.

Díaz señaló que, tras la ruptura del bipartidismo en el país, se hizo obligatorio que el Poder Ejecutivo tuviera mayor relación con las múltiples fuerzas políticas que tienen poder en la Asamblea Legislativa.

Eso sí, aseguró que eso no quiere decir que previo a este auge de nuevos partidos la gobernanza fuera necesariamente más sencilla.

“Habría que revisar si realmente los dos partidos mayoritarios en ese tiempo siempre funcionaban de manera muy cohesionada y no habían grupos que se dividían entre ellos, pero también implica que solo hay un interlocutor con el cual hablar y, si no se llega a un acuerdo, es más complicado”, indicó el politólogo.

Finalmente, Díaz mencionó que “en sistemas multipartidistas, como el que tenemos, tener múltiples interlocutores podría verse incluso como una ventaja. Eso quiere decir que, por ejemplo, el Poder Ejecutivo no solamente depende de una contraparte. Puede negociar con varios, generar alianzas más cercanas a las visiones u objetivos políticos que busca alcanzar y eso podría servir como una herramienta”.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad