Portada » ¿Qué puede hacer Costa Rica para mitigar efectos de aranceles de Estados Unidos?

¿Qué puede hacer Costa Rica para mitigar efectos de aranceles de Estados Unidos?

by David Perez

Estados Unidos impuso aranceles del 10% a los productos importados desde Costa Rica.

La imposición de un 10% de aranceles para productos costarricenses que son exportados a Estados Unidos ha generado preocupación en sectores productivos del país.

Sin embargo, también han surgido una serie de medidas que el Gobierno podría tomar para mitigar el impacto en el costo que podría sufrir el sector exportador.

El presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), Víctor Pérez, señaló que esta situación podría bajar la demanda de productos de consumo en Estados Unidos, debido al encarecimiento de los mismos.

Ante este panorama, el representante del sector pidió al Gobierno aplicar medidas en materia de infraestructura, talento humano y tipo de cambio.

«Esos aranceles todavía no tenemos claro a qué productos están aplicando y a cuáles no. Sin embargo, vemos algunas posibilidades en una matriz de productos global en la cual de repente algún país se le pudo haber impuesto un arancel superior al nuestro donde nuestras posibilidades de exportación podrían aumentar. Pero también es cierto que aunque algunos aranceles vengan en medidas similares a países productores competidores nuestros, es posible que también el consumo en Estados Unidos baje de algún producto que se podría encarecer a raíz de estos aranceles. Hacemos un llamado a las autoridades para seguir trabajando en la competitividad de Costa Rica en infraestructura, en talento humano, en tipo de cambio para poder ser lo suficientemente competitivos y poder seguir llevando nuestros productos al mundo de manera constante», solicitó el presidente de Cadexco.

Según el exlegislador y experto en Derecho de Competencia, Jorge Dengo, no es procedente criticar las medidas arancelarias de Estados Unidos, ya que es el principal socio comercial de Costa Rica, sin que esto implique ser complacientes.

De esta manera, para Dengo es importante que el país se enfoque en lo que le corresponde hacer y sobre lo que tiene control, como algunos proyectos de ley y otras soluciones para el sector productivo.

«Yo creo que tenemos que voltear la cara y ver otros mercados que nos puedan resultar atractivos para poder mitigar un poco estos temas de nuestro principal socio comercial. Yo pondría sobre la mesa algo que es muy importante, cómo hacer más productivos y menos costosos los productos que salen de Costa Rica. Ahí yo sí creo que tenemos que hacer un mea culpa con cuestiones que tenemos pendientes y a las que les tenemos que dar viabilidad política lo antes posible, como por ejemplo, el tema de jornadas excepcionales, el tema de la apertura del mercado eléctrico, el tema de una reestructuración del costo de la seguridad social; que ya de por sí la OCDE ha señalado que es muy alto, el tema de tener un 5G operando; que realmente es un atractivo para empresas y para inversión extranjera directa», mencionó el experto.

Para Dengo, la disminución de costos y crecimiento de la eficiencia es fundamental para hacer más atractivo el país para la inversión extranjera directa.

Por su parte, para el economista Luis Paulino Vargas, no es posible persuadir a Estados Unidos mediante una nueva negociación en cuanto a los aranceles.

Según el experto, es necesario que el Gobierno mantenga una posición digna ante Estados Unidos, sin incurrir en el irrespeto, así como el fortalecimiento de relaciones con otras naciones.

«También necesitamos fortalecer relaciones con otros países que tienen necesidades y aspiraciones como las nuestras, similares a nuestros problemas. Tratar también de ampliar vínculos con otras potencias económicas como la Unión Europea, como China, mirar hacia países latinoamericanos que tienen un mercado importante como México o Brasil. Fortalecer el Mercado Común Centroamericano. Hay retos que debemos ahora sí asumir con mucha más sinceridad como el reto del empleo, de la desigualdad social, el reto del desequilibrio en las finanzas públicas que está vinculado con las insuficiencias de un sistema tributario muy regresivo, que necesita reformas en profundidad y un combate vigoroso contra la evasión tributaria», señaló Vargas.

Pese a que de momento se desconocen algunos alcances e impactos de la imposición, es posible que algunos costos derivados de los aranceles deban ser asumidos por los exportadores, según el tipo de producto.

Así lo indicó el economista y especialista en políticas públicas, Víctor Umaña.

«Costa Rica exporta más de 9.000 millones de dólares en bienes a los Estados Unidos. El 10% de eso es un buen poco plata. Queda por ver quién absorbe el impacto de ese arancel para productos de origen agropecuario con poca diferenciación y con poco poder de negociación por parte del exportador, pues es probable que eso lo asuma el exportador. Otro tipo de productos con mayor valor, mayor diferenciación, con una cadena valor mucho más compleja que tenga que pasar por barreras técnicas importantes, es más probable que eso lo pague el consumidor. Al final, alguien lo paga; pero cómo se transfiere ese sobrecosto, pues ya depende de esas características de los productos. Lo otro es que con la información que tenemos a hoy, aparentemente México no va a tener que pagar esos aranceles en algunas cosas. Lo que pasa es que ahí compite Costa Rica en pocos productos con México, así que ahí no hay un temor importante. Por otra parte, el café, que es un producto interesante, otros países que exportan bastante a Estados Unidos salieron con aranceles mucho más elevados», afirmó el economista.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad