Portada » Tres de cada cuatro personas ven difícil o muy difícil atender su salud mental en la CCSS

Tres de cada cuatro personas ven difícil o muy difícil atender su salud mental en la CCSS

by David Perez

Dato se desprende de Encuesta Actualidades 2023, realizada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Un 81.7% de las personas en el país indicó que es algo o muy probable que busque ayuda con una amistad, algún familiar o persona profesional de la salud mental en caso de necesitarlo.

El hallazgo se desprende de la Encuesta Actualidades 2023, realizada por estudiantes de tercer año de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El estudio arrojó también resultados diferenciados entre hombres y mujeres, así como razones por las cuales los costarricenses se abstienen de asistir a sesiones con una persona profesional, tal como detalló la investigadora del capítulo de Salud Mental, Amanda Cedeño.

“Dentro de los principales resultados se encontró que las mujeres reportaron con mayor frecuencia buscar ayuda en salud mental. Igualmente, de las personas medicadas, que es un 8.6%, el mayor porcentaje pertenece a mujeres. Además, el porcentaje de personas que no consultó a un profesional, a pesar de haber sentido la necesidad, considera que fue principalmente debido a falta de dinero (24.8%) e inseguridad (14.6%)”, explicó Cedeño.

La investigadora también se refirió a la facilidad para acceder a atención en materia de salud mental por parte de los costarricenses a través de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“La mayoría de las personas, un 75.7%, percibe un acceso difícil a la CCSS para atención en salud mental, independientemente de su perfil sociodemográfico, es decir, sin importar el sexo, la edad, el nivel educativo, el ingreso subjetivo ni si había consultado a un profesional o no”, agregó Cedeño.

Según explicó la psicóloga Paola Vargas, esta situación de dificultad para acceder a los servicios en la Caja viene arrastrándose desde hace varios años. 

La especialista afirmó que hay medidas que pueden tomarse en otras instituciones públicas para atender a las personas que requieren asistencia.

“Hay una población que tiene una facilidad económica de poder buscar atención a nivel privado, pero no es la mayoría. Muchas personas no tienen esta facilidad de poder pagar sesiones quincenales, mensuales o incluso semanales de una hora. Hay una necesidad de que hayan más profesionales a nivel de la CCSS que pudieran brindar atención a la necesidad que hay a nivel país, no solamente a nivel de Caja, sino en distintas instituciones. Sería lo ideal y es algo que no sucede, que hubiera un profesional en psicología en instituciones educativas”, lamentó Vargas., 

Del estudio se desprende que un 59.5% de las personas encuestadas indicaron que buscaron ayuda profesional en los últimos 12 meses y un 27.7% pensó en buscar esta ayuda debido a inquietudes con respecto a su salud mental. 

La psicóloga detalló que esto se debe a una desmitificación sobre las enfermedades de salud mental en el país.

“A nivel de práctica privada, que es mi experiencia personal, yo sí noté un incremento bastante importante a raíz de la pandemia. A partir del 2020, incluso ya con el tema de telepsicología, que pudimos implementar la atención psicológica a nivel virtual, hubo un incremento importante. Como mucha de la sintomatología que las personas presentaban eran ansiedad o depresión, se empezó a hablar más del tema en diferentes medios de comunicación, redes sociales, quizá figuras conocidas que utilizaran alguna red social para comentar su experiencia, empezó a sensibilizar la población sobre un tema que siempre ha existido pero que tenía un mayor estigma”, explicó la psicóloga.

Finalmente, el estudio arrojó que cerca de una de cada cuatro personas indicaron que han sido diagnosticadas (16.9%) o toman algún medicamento relacionado con padecimientos de salud mental (8.6%).

Sobre este aspecto, Vargas mencionó que es importante considerar que no todas las atenciones requieren un diagnóstico o un medicamento.

“Hay una diferencia muy grande cuando usted tiene una necesidad a nivel mental y acude donde un profesional que tiene la experticia para poder brindar esta diferencia en el diagnóstico. Hay un mayor peso cuando, a raíz de este diagnóstico, podemos hacer un trabajo en conjunto con un profesional en psiquiatría que pueda hacer la medicación. Un profesional en psicología no medica. ¿Qué es importante acá? Claramente va a tener un mejor desarrollo en su salud, va a tener una mejor evolución, quien tenga claro qué tiene”, finalizó la profesional en psicología.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad