Estatus temporal les permite trabajar mientras se resuelve su proceso, el cual puede durar hasta tres años, según experto.
Un grupo de 16 migrantes chinos, deportados desde Estados Unidos hacia Costa Rica, dejaron las instalaciones del Centro de Atención Temporal para personas Migrantes (Catem-SUR) tras solicitar refugio a las autoridades nacionales.
Fue el pasado mes de febrero que 200 personas fueron trasladadas desde el país norteamericano hasta las instalaciones del CATEM, en Corredores de Puntarenas, como parte de un acuerdo entre ambas naciones.
De esta manera, este grupo de 16 migrantes chinos se convierte en el primero que solicita una medida de refugio, la cual les cambia el estatus migratorio en el país, según detalló el director general de Migración y Extranjería, Omer Badilla.
«Como parte de las opciones que ofreció el Gobierno de Costa Rica, por medio de la Dirección General de Migración y Extranjería, 16 personas de nacionalidad china optaron por presentar la solicitud de refugio. A estas personas se les entregó una identificación que les permite, con total libertad, tener los derechos dentro de nuestro país. Es importante que desde la Dirección de Migración y de la Dirección de Integración se está dando un acompañamiento adecuado para que esas personas logren integrarse en el proceso y en la dinámica costarricense. Esperamos que el proceso sea armonioso, siempre fiscalizado por esta dirección en procura, en todo momento, de cumplir con el respeto de los derechos humanos de cada una de las personas migrantes», señaló Badilla.
¿Qué implica una condición de refugiado para estas personas provenientes de China?
El abogado experto en materia migratoria, Steven Seas, se refirió a las diferencias de esta figura con otro tipo de migrantes que también residen en el país.
«El estatus de refugiado es una de las tantas categorías que hay o que se permiten en la legislación migratoria costarricense. La diferencia va a ser de que claramente un residente de algún otro tipo, digamos residente por matrimonio, su vínculo es por ese matrimonio que hay con un costarricense. Si es residente por inversionista, entonces el vínculo que tiene con el país es esa inversión que se hizo. En el caso del refugio, es un instituto internacional que fue suscrito en convenios internacionales y ratificado por Costa Rica que le permite a la persona, que su vida cobre peligro o está siendo perseguido por por temas políticos, de sexo, de religión. Los países que están suscritos a esos convenios les permiten que una persona de un tercer país solicite el refugio y se le otorgue una protección especial debido a que en su país de origen o en su país de residencia su vida está corriendo peligro», explicó Seas.
El abogado mencionó que esta figura no exige a los migrantes la presentación de tantos requisitos, como en otro tipo de estatus de residencia temporal o permanente.
«El proceso en realidad es mucho más fácil, por así decirlo, en cuanto a requisitos, ya que no tiene. Normalmente, los refugiados lo único que necesitan demostrar es que realmente su vida corría peligro, a diferencia de otras categorías, no necesitan traer certificado de antecedentes penales, no necesitan traer el certificado de nacimiento, es gratuito, no se les cobra nada. Ideal, se pide que tengan pasaporte, pero inclusive se puede tramitar hasta sin pasaporte siempre y cuando se logre identificar la persona con algún documento. Esto tomando en cuenta de que son personas que su vida corre peligro en su país de origen y que muchas veces es producto del mismo gobierno. (…) El tema práctico que tenemos ahora es que el refugio está tardando cerca de 2 o 3 años en que se resuelva y durante ese tiempo se le otorga a la persona un documento de identidad provisional mientras se logra revisar si realmente aplica o no», agregó el experto.
Finalmente, la presidenta de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, Monserrat Ruiz, reaccionó con agrado al avance en este proceso de refugio y mencionó que esto le da más claridad a los migrantes sobre su futuro.
«En nuestra visita al CATEM, el pasado viernes 28 de marzo, pudimos constatar de primera mano que varias de las personas migrantes deportadas desde Estados Unidos tenían interés en solicitar refugio en Costa Rica. Sin embargo, como también lo hicimos constatar en nuestro informe, también manifestaron que no habían recibido la suficiente información y orientación sobre el procedimiento. La solicitud de refugio en Costa Rica es parte de la solución integral y humanitaria que requieren muchas de estas personas y para quienes regresar a su país de origen no es hoy una opción, pues son víctimas de persecución política y religiosa. Recibimos con agrado que gracias al control político que hemos hecho desde la Comisión de Derechos Humanos y luego de una lista de solicitudes y propuestas que externamos a las autoridades el pasado martes, estas personas puedan acceder a la solicitud de refugio en nuestro país. Esto les va a ayudar a tener un poco más de certeza sobre su futuro y situación migratoria. Ahora, estaremos vigilantes de que el proceso sea respetuoso de sus derechos, en apego siempre al principio de no devolución y de que en todo momento también se les brinde un proceso justo con información clara y comprensible en sus idiomas», manifestó la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN).