Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto hizo especial referencia a la encíclica papal Laudato Si, que hizo fuertes llamados al cuidado de la «casa común» y un respeto por el entorno y el medio ambiente.
El presidente de la República, Rodrigo Chaves; y el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo André firmaron este lunes el decreto ejecutivo número 44970 en el cual se deja leer la declaratoria de duelo nacional por espacio de cuatro días.
Con vista en lo anterior el pabellón nacional lucirá a media asta en todas las instituciones públicas, y así mismo en la casa de Gobierno en demostración entre otras cosas a la buena relación existente entre Ciudad del Vaticano y el gobierno de la República de Costa Rica, donde además nuestra constitución configura la religión católica, apostólica y romana como la oficial del Estado.
Dicha demostración de respeto y solidaridad por la figura de Francisco, de acuerdo con el rector de la Universidad Católica y ex embajador de Costa Rica en el Vaticano, Fernando Sánchez es una señal lógica por la especial relación existente entre Costa Rica y la Ciudad del Vaticano.
«Hay una relación de profunda cercanía entre ambas naciones, y donde además compartimos valores primordiales comunes que fueron propios del pontificado de Francisco. Recuerdo aquel primer mensaje al cuerpo diplomático: hablaba de la lucha contra la pobreza, hablaba de paz y diálogo, respeto por el medio ambiente; aspectos que son centrales de la política interna y externa de Costa Rica», explicó Sánchez.
Uno de los aspectos que recogió el mensaje póstumo de la Cancillería de nuestro país fue la encíclica Laudato Si; un mensaje que Sánchez reconoció como el primer discurso frontal de un Papa para referirse temas del medioambiente.
«Tanto es así, por cierto, que en el 2016 la Universidad Católica, organiza un simposio con la Fundación Ratzinger, que es una fundación que organiza eventos internacionales de altísimo nivel sobre Laudato Si y se escoge Costa Rica para hacerlo. Precisamente por la fortaleza de la encíclica y el ejemplo que es Costa Rica para ello. Recordemos que la publicación fue hace 10 años justo antes de la COP de París para que sirviese como una especie de llamada de atención directa a los 10 países más poderosos del mundo para que se haga algo al respecto de lo que van a discutir en París», explicó el ex diplomático nacional.
Durante su papado, Francisco tuvo relación y visitas personales de dos expresidentes tal fue el caso de Laura Chinchilla y Luis Guillermo Solís, preciso este último reconoció otro de los temas sensibles para Francisco (qdDg): las migraciones.
«La conversación privada con el Santo Padre que se prolongó 15 minutos más de lo previsto por el estricto protocolo Vaticano se centró en torno al fenómeno migratorio. Un tema que estaba muy en el corazón del Papa y que se agudizó mucho en aquel momento tanto en Europa con migrantes que venían principalmente de Siria como en Costa Rica por la llegada de miles de cubanos que buscaban llegar a los Estados Unidos. Recuerdo nuestra comunidad de ideas al respecto y nuestra común devoción por darle a las personas migrantes el tratamiento digno y respetuoso propios de su condición de extrema vulnerabilidad», recordó el ex Mandatario entre el 2014 y el 2018.
Otras naciones como Estados Unidos y República Dominicana declararon periodos de duelo similares de dos a tres días.