Portada » Doce años a la espera de un trasplante: Inicia semana de donación de órganos

Doce años a la espera de un trasplante: Inicia semana de donación de órganos

by David Perez

Una costarricense lleva en lista de espera desde el 2012 para recibir un trasplante de hígado. Ella conversó con Noticias Columbia y nos contó su historia, en el marco del inicio de la semana de donación de órganos y tejidos.

Rosaura Núñez sufrió una hepatitis en el 2009 que le hizo quedar incapacitada para laborar desde entonces.

Ella ingresó a la lista de espera para recibir un trasplante de hígado en 2012, es decir, hace unos 12 años.

Según Núñez, el proceso ha sido cansado pero le ha enseñado mucho. Además. dijo tener esperanza y considera que el trasplante mejorará su calidad de vida.

“Desde el 2009 me dio una hepatitis medicamentosa que me produjo daños severos en el hígado, la médula ósea se me paralizó en ese momento. Desde entonces, he tenido que ser sometida a exámenes e ingresé a la lista de espera a través del Centro Hepático del Hospital México. Ha sido un proceso largo, sí, a veces es muy cansado, pero a la vez se siente mucha esperanza porque el equipo médico ha sido un acompañamiento total. Ha sido todo un acompañamiento a mi persona y a mi familia”, expresó Núñez.

Como Rosaura, son muchas las personas en Costa Rica que esperan recibir un día la noticia de que finalmente recibirán el trasplante que les ayudará a mejorar su vida.

Por esta razón, en el marco de la Semana Nacional de la Cultura por la Donación de Órganos y Tejidos, el Ministerio de Salud y organizaciones de la sociedad civil recuerdan la importancia de las donaciones.

Sandra Chanto, presidenta de la Fundación de Nefrología, hizo un llamado a los costarricenses a autorizar a que sus órganos sean donados, en caso de fallecer.

“La donación constituye, en muchos casos, la única opción de vida de una persona con falla terminal de algún órgano o tejido. En Costa Rica, la donación de órganos y tejidos ha permitido que muchas personas tengamos una segunda oportunidad de vivir y esto es gracias a la actitud solidaria de la población costarricense, a la Caja Costarricense de Seguro Social que tiene personal altamente calificado, así como las instalaciones, equipos y medicamentos necesarios requerimos. Queremos animarlos hoy a que expresen esa voluntad de donar sus órganos y tejidos al morir”, aseguró Chanto.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Vida Nueva Donación y Trasplantes, Rosibel Arrieta, pidió dejar atrás los mitos alrededor de la donación y destacó su importancia en la vida de las personas que lo necesitan.

“Este acto de amor es la mejor forma de trascender y dejar huella en la vida de uno o más seres humanos. Es hora de romper mitos y sin temor busquemos información sobre lo que significa ser donante. Si no es ahora, ¿Cuándo?”, afirmó Arrieta.

Finalmente, la vicepresidenta de la República y ministra de Salud, Mary Munive, destacó que, durante el 2024, ha habido un aumento en el número de trasplantes en comparación con el año anterior.

“El número de donantes eficaces; que son esos donantes que al fin y al cabo hay un operativo, se genera un órgano y se trasplanta efectivamente, aumentó en un 44% en comparación con el año pasado, en lo que llevamos de este año. El número de trasplantes, al 2024, aumentó un 65% solamente haciendo un piloto en los tres hospitales nacionales: México, Calderón Guardia y San Juan de Dios”, explicó la jererca.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad