Portada » ¿Qué factores han aumentado el tipo de cambio en el último mes?

¿Qué factores han aumentado el tipo de cambio en el último mes?

by David Perez

Venta del dólar ha aumentado 17 colones durante el mes de mayo, según la referencia del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

El tipo de cambio alcanzó este jueves su punto máximo en los últimos cinco meses, desde que a inicios de año llegó a los 526 colones su precio de venta, según la referencia del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Para este 30 de mayo, el costo por cada dólar en ventanilla superó los 530 colones, luego de tocar un mínimo de 504 colones a mediados de abril.

Según el analista económico del Grupo Mercado de Valores, Pablo González, temas como el turismo y el deseo de tener inversiones en dólares han impulsado la depreciación del colón durante este último mes.

“Algunos elementos por el lado de la oferta de divisas han disminuido, por ejemplo, el turismo que está en la época baja, por lo tanto el flujo de ingreso es menor. También, esperábamos alguna normalización en el dinamismo de la producción en los sectores vinculados con el comercio internacional, cosa que también se ha observado. También, por el lado de la demanda, esperábamos algunas pinceladas, por ejemplo, por parte de las operadoras de pensiones que han aumentado ligeramente su tenencia de activos extranjeros. También, el diferencial de tasas de interés por la disminución constante de los tipos de interés en moneda nacional hace que los ahorrantes y los inversores decidan y tengan más incentivos por obtener instrumentos en dólares”, explicó González.

Por su parte, el estratega de inversiones de BN Valores, Javier Cortés, detalló que los movimientos observados durante este mes corresponden con algo propio de esta época, con excepción del año 2022.

“Los movimientos hacia el alza del tipo de cambio, en los últimos días, se corresponden con un mercado cambiario más seco, caracterizado por una menor oferta de divisas por parte del público de cara hacia los bancos y también por un menor volumen negociado en Monex, que es el mercado mayorista de dólares, donde normalmente se forma el tipo de cambio. Conforme nos acercamos hacia la mitad del año, típicamente, la economía de Costa Rica suele experimentar una menor afluencia de dólares y, al menos en los últimos tres años, hemos observado movimientos moderados hacia el alza en el tipo de cambio, con excepción del 2022 donde esta volatilidad sí fue mucho más marcada”, afirmó Cortés.

Además, el economista Luis Paulino Vargas recordó que, en este momento, las empresas no tienen razones especiales para traer dólares al país, lo que apreciaría el precio del colón.

De igual manera, destacó la disminución de la Tasa de Política Monetaria (TPM) como otra causa del aumento en el tipo de cambio.

“No es un momento para pagar aguinaldos, que en la temporada que hay que pagar aguinaldos en las empresas, sobre todo extranjeras, traen muchos dólares para hacer los pagos correspondientes. Pues no, no es la situación que tenemos hoy en día. También, es posible que estén siguiendo las bajas en la TPM, que el Banco Central ha venido aplicando desde hace algunos meses y la expectativa que esto genera en dos sentidos, que continúe la reducción en la TPM y, en segundo lugar, que esa reducción en la TPM incida sobre las tasas de interés, en general, en el sistema financiero, aunque sea con lentitud como generalmente acontece”, mencionó el economista.

Finalmente, Vargas detalló que cualquier movimiento brusco que tenga el tipo de cambio, a partir de ahora, puede ser muy peligroso para la economía nacional.

“Si el dólar continuara bajando, eso sería un serio problema para sectores productivos importantes de la economía, como turismo y de exportaciones, actividades que producen para el mercado interno y compiten con importaciones. Para esos sectores sería un serio problema si el dólar continuara bajando. El proceso de subida del dólar, si es que se diera, tendría que ser muy gradual y muy cuidadoso porque una devaluación fuerte introduciría mucha incertidumbre en la economía y podría causar mucho daño, aparte de que podría relanzar la inflación a niveles peligrosos”, alertó Vargas.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad