Portada » Violencia y salud mental: Solo 1 de cada 10 hombres buscó ayuda profesional en último año

Violencia y salud mental: Solo 1 de cada 10 hombres buscó ayuda profesional en último año

by David Perez

Según expertos en psicología, los hombres evitan buscar ayuda por los estereotipos de género y los mandatos sociales que les piden ser ‘fuertes’ y con una masculinidad hegemónica.

Únicamente el 10% de los hombres en el país buscó ayuda profesional en salud mental en el último año, egún datos de la Encuesta Actualidades 2023 de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Además, el estudio señala que solo uno de cada cinco consideró buscar a un especialista en estos temas en los últimos doce meses. 

Según el psicólogo y docente de la Universidad Fidélitas, Waynner Guillén, a los hombres se les dificulta acudir con un profesional por los mandatos sociales de la sociedad patriarcal que enfatiza la masculinidad hegemónica en el papel de ser proveedor, protector, padre, autosuficiente.

“No estamos, por un proceso de sociabilización y por los mandatos sociales, cuidando nuestra salud mental. No estamos expresando emociones, no estamos expresando sentimientos como de tristeza. Los mandatos sociales dicen que tenemos que ser fuertes, que tenemos que salir siempre adelante, no nos permitimos sentir cansancio, entre otras. La salud mental es tan importante como la salud física. Así como cuando me duele o tengo una dolencia física acudo al doctor, así cuando yo comienzo a sentir alguna preocupación o algún malestar psicológico debo de asistir al profesional en salud mental”, explicó Guillén.

Además, el experto señaló que la salud hay que verla desde el punto de vista integral, no únicamente como la falta de enfermedad.

“La salud mental no es solamente ausencia del trastorno mental o enfermedad degenerativa a nivel cognitivo, sino también una salud de bienestar subjetivo psicológico, y social; en donde podamos compartir liberándonos de los mandatos, liberándonos de los arquetipos de una masculinidad hegemónica y poder expresar con seguridad y libertad sentimientos, emociones cuido de mi salud, preocupación por mi salud. En ese sentido, hago un llamado para que todos los hombres nos atendamos. Mirémonos, tengamos esa capacidad de saber que tenemos que mejorar y tenemos que liberarnos de algunos estereotipos de masculinidad que nos están afectando”, añadió el especialista.

Por su parte, la psicóloga clínica, Paola Vargas, detalló que existe aún un tabú sobre la atención psicológica en la población masculina.

Según la especialista, esta situación termina afectando a la sociedad, al normalizar los comportamientos explosivos en los hombres, por la falta de posibilidades para expresar sus emociones.

“Si se ve como algo normal que un hombre grite, que un hombre golpee, que un hombre utilice la violencia física o verbal para ‘defenderse’, lo que vemos es una sociedad donde ese tipo de comportamientos se le atribuyen como lo ‘normal’ a la figura masculina. Esto es un pensamiento totalmente equivocado. Entonces, cuando seguimos normalizando patrones donde a un hombre no se le permite utilizar su inteligencia emocional, reconocer sus emociones, identificarlas, manejarlas, vemos que este tipo de explosiones simplemente son una acción-reacción. Entonces, lamentablemente, escuchamos comentarios como ‘el otro se lo buscó’. Normalizamos que una persona no se pueda controlar y eso, claramente, a todos como sociedad nos afecta”, mencionó Vargas.

Finalmente, la psicóloga clínica utilizó como ejemplo el homicidio en un condominio en Escazú para señalar la manera en la que el manejo de emociones puede dañar a todo nuestro entorno.

De igual manera, explicó que estas situaciones de control pueden aprenderse de la mano de un profesional en psicología.

“Esto no es una situación que va a afectar, únicamente, a la familia nuclear de las personas afectadas. Aquí estamos hablando ya de una comunidad. Estamos hablando de una familia extendida. Estamos hablando de los hijos. Estamos hablando de una historia de vida, que ya queda marcada por un hecho y de situaciones que si nosotros, realmente, no hacemos una pausa como sociedad y nos damos cuenta la necesidad urgente que tenemos de empezar a trabajar el tema de salud mental desde edades muy tempranas, desde escuelas, desde colegios donde podamos identificar que el manejar nuestras emociones no es un tema de hombres y de mujeres, es un tema de seres humanos y que necesitamos reconocer cuando tenemos factores de estrés, cuando tenemos algún historial de violencia que yo aprendí a replicar y que nunca me cuestioné de qué otra manera poder solucionar problemas, es importante hacer una pausa y buscar ayuda”, manifestó la psicológica.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad