Portada » Junta Directiva de la Caja discute sobre idea de que institución venda medicamentos

Junta Directiva de la Caja discute sobre idea de que institución venda medicamentos

by David Perez

Directivos del Estado, encabezados por la presidenta de la Caja, apoyan propuesta. Otros sectores dudan sobre sus alcances y criterios técnicos.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) discute una propuesta elaborada por la Gerencia de Logística para promover la venta de medicamentos a las personas y a terceros privados.

Según explicó Esteban Vega, gerente de Logística, el artículo 62 de la Ley Constitutiva de la Caja ya les permite vender medicinas y que esto ya se hace a centros específicos, por lo que esto se ampliaría al sector de la población que así lo desee.

Vega detalló los objetivos que tendrían con esta propuesta, la cual se basa en la posibilidad de la institución de adquirir medicinas a un precio más bajo por compras por volumen.

“Proporcionar opciones que impacten en el gasto de bolsillo para estos medicamentos de mayor demanda en el mercado privado y disponibles en la Caja. Esto se sustenta en un estudio muy robusto que desarrolló el MEIC, donde determinó que una cartera casi de 300 productos que son los que tienen mayor demanda en el sector privado y ahí se seleccionó esos 123 principios activos que la Caja tiene dentro de su listado oficial y que podrían coincidir con parte de esos 300. (…). Segundo, aprovechar la capacidad de negociación de la Caja para incidir en precios del mercado y, finalmente, habilitar opciones a la población”, definió Vega.

Como parte de los ahorros posibles para los usuarios, el gerente de Logística dio un ejemplo del costo que tendrían, añadiendo un porcentaje por la gestión y administración de los medicamentos realizado por la Caja.

“El ibuprofeno, que es muy común, un medicamento para el dolor y para la inflamación cuesta 420 colones la tableta en el sector privado. En la Caja nos cuesta 14 colones con 30 centavos esa tableta, una diferencia de un 97%. Si le sumamos ese 23% por el costo operativo institucional de venderlo, esa diferencia se reduce en 96%. Entonces, estamos hablando que realmente esto puede generar un cambio muy positivo en una cartera de productos que, insisto, es una opción más que se pone en el mercado para que aquellos pacientes que quieren hacer uso de una cartera de productos eficaces, seguros y con un costo muy razonable, gracias a esa capacidad institucional de poder negociar y comprar altos volúmenes”, ilustró el gerente.

Según Vega, este nuevo modelo no requeriría que la persona interesada en la compra de medicamentos esté asegurada en la Caja.

Además, indicó tampoco se busca sustituir el suministro habitual de medicinas que ofrecen las farmacias de los diferentes centros de salud.

“Es una libre elección del paciente. Se despachan productos de venta libre, no se vende para dos meses y por eso el control por cédula de identidad, para poder decir: ‘yo hoy vine a comprar irbesartan, aspirinita e ibuprofeno’, que no vaya a ser posible que venga a comprar mañana nuevamente o que llegue el que tiene la venta ahí en la esquina y compre 5000 para ponerlas a la venta”, agregó Vega.

Reacción de la Junta Directiva.

La propuesta presentada por la Gerencia de Logística para que la Caja venda medicamentos fue bien recibida por la presidenta ejecutiva de la institución, Marta Eugenia Esquivel.

Según la jerarca, en el país existen precios abusivos en el mercado privado de las medicinas.

“Ni siquiera Europa tiene el costo de medicamentos que tiene Costa Rica. Es más, hay personas que, cuando viajan, compran allá sus medicamentos por el costo tan alto que tiene este país. Realmente, el abuso porque yo tengo que decirlo así, a algunos no les gustará, pero el abuso que se da con los precios de medicamentos en este país es de verdad muy grande. Al final, quienes más afectados se ven son las poblaciones más vulnerables”, lamentó Esquivel.

Por el contrario, la directiva representante de los trabajadores, Martha Rodríguez, expresó sus dudas con respecto a esta propuesta.

Para la sindicalista, intervenir en los precios de los medicamentos del mercado le corresponde al Ministerio de Salud y no a la Caja.

“Yo quisiera saber dónde fue que se elaboró esta propuesta, para decirlo bonito. Yo quiero señalar que no es la labor sustantiva de la institución regular los precios de los medicamentos, eso le corresponde al Ministerio de Salud y yo sé que ha sido un compromiso de la campaña, pero no es a la Caja a la que corresponde regular los precios de medicamentos”, señaló Rodríguez.

Finalmente, el representante del sector empresarial, Johnny Gómez, dudó sobre el choque que esta situación pueda tener con los diferentes tratados de libre comercio que tiene el país.

Además, aseguró que la propuesta debe ser mayormente consultada a diferentes cámaras para determinar su vialidad.

“Me encanta la idea, pero sí me preocupan un par de cosas. Yo soy experto en comercio internacional y yo me temo que hay que consultarle primero el Ministerio de Comercio Exterior porque el tema de un gran comprador a nivel nacional, como sería la Caja en este caso, adopta condiciones monopolísticas y eso está regulado por el comercio internacional y no me extraña que afectan los tratados de libre comercio que Costa Rica tiene en el mundo”, destacó el directivo.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad