Portada » Grupo A: Una gran favorita y tres rivales peleando segundo lugar

Grupo A: Una gran favorita y tres rivales peleando segundo lugar

by EFE

La selección argentina llega a la Copa América de Estados Unidos casi 18 meses después de haber conquistado en Catar el tricampeonato mundial con la misión de revalidar el título continental obtenido en 2021 a costa de Brasil.

Desde que Lionel Scaloni llegó al banquillo de la Albiceleste, en 2018, el equipo acumula 50 victorias, 15 empates y 6 derrotas en 71 partidos, lo que equivale a un 70,4 % de triunfos.

Además, la selección ganó 36 partidos seguidos sin perder en casi dos años y medio. Los resultados en 2023 fueron casi perfectos: fue líder en las eliminatorias sudamericanas del Mundial 2026, con 5 victorias y una sola derrota ante la Uruguay de Marcelo Bielsa.

En dicho proceso, Argentina rompió el histórico invicto como local de Brasil en partidos de eliminatorias al imponerse por 0-1 en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.

Solidez y continuidad

El esquema del técnico fue cambiando desde su debut en el banquillo, pero se asentó con un 4-3-3 tras la victoria en Catar.

La portería estará custodiada por el guardameta del Aston Villa Emiliano ‘Dibu’ Martínez, que estableció un nuevo récord de imbatibilidad, con más de 752 minutos, además de una alta fiabilidad para contener lanzamientos de penalti.

La defensa la componen el lateral izquierdo del Olympique de Lyon Nicolás Tagliafico, el central del Benfica Nicolás Otamendi, y el del Tottenham Christian Romero, así como el lateral derecho del Atlético de Madrid Nahuel Molina; aunque este último tiene como alternativa al jugador del Nottingham Forest Gonzalo Montiel.

En la mitad de la cancha destaca un tridente formado por el del Liverpool, Alexis MacAllister; el del Chelsea, Enzo Fernández y el del Atlético de Madrid, Rodrigo de Paul.

El ataque tiene varias certezas y alguna duda: su líder es el capitán Lionel Messi y sus acompañantes rotan según el rival.

El extremo del Bayer Leverkusen Exequiel Palacios creció en los últimos tiempos, aunque la presencia de Ángel di María, quien se despedirá al final del torneo, es otra carta de peso. La posición de ‘9’ también ha alternado entre Julián Álvarez, del Manchester City, y Lautaro Martínez, del Inter de Milán.

‘La Scaloneta’, como es conocida la Albiceleste bajo la dirección de Lionel Scaloni, conquistó el título de la pasada Copa América en el Maracaná con un gol de vaselina en la primera parte de Di María.

La conquista llegó como un bálsamo para una formación que no ganaba el torneo desde 1993, a pesar de su sólida posición en la vanguardia del palmarés al lado de Uruguay.

Messi terminó como máximo goleador y asistente con cuatro goles y cinco asistencias).

‘La Scaloneta’ alcanzó techo al conquistar el 18 de diciembre de 2022 el Mundial de Catar, el tercero de Argentina tras los de 1978 y 1986.

En Estados Unidos puede convertirse en la selección con más títulos de Copa América y romper la igualdad de 15 con Uruguay.

SUS RIVALES

CANADÁ

Por primera vez en su historia, la selección absoluta de Canadá jugará este año la Copa América, un desafío que espera encarar con éxito, a pesar de tener como rivales en la fase de grupos a Argentina, Perú y Chile, y con un nuevo seleccionador, el estadounidense Jesse Marsch, nombrado el pasado mayo.

El desafío frente a los actuales campeones del mundo y de la pasada edición de la Copa América no atemoriza a The Canucks, y, por el contrario, les alienta.

Tampoco les incomoda enfrentarse a Perú y Chile, dos rivales con necesidades urgentes, que buscan lavar la cara en el torneo para cambiar el presente y enderezar el rumbo en las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026.

Y no disminuye su confianza el hecho de tener a Marsch, de 50 años, en el banquillo. El exentrenador del Leeds United sustituyó a Mauro Biello, que ocupó el puesto de manera interina al reemplazar desde agosto a John Herdman.

“Este equipo va a ser algo que va a entusiasmar a toda la comunidad canadiense”, fueron las primeras palabras de Marsch al tomar las riendas de la selección.

Por lo anterior, superar la fase de grupos será para la selección canadiense confirmar que sus éxitos recientes le hacen merecedora de un lugar en la élite.

En 2022, Canadá puso la guinda a sus logros con la disputa del Mundial de Catar. Y pese a que quedaron eliminados en la primera ronda, el solo hecho de llegar a una Copa del Mundo tras 36 años de ausencia de la competición fue interpretado como un gran logro.

Dos años después, la clasificación para la Copa de América es un escalón más en el ascenso del equipo norteamericano.

El 23 de marzo Canadá derrotó por 2-0 a Trinidad y Tobago y garantizó su presencia en la Copa América que organiza por segunda vez Estados Unidos.

Para Canadá es un desafío incomparable la posibilidad de medir fuerzas y mostrar sus progresos con los encopetados rivales del Grupo A, considerados por muchos como ‘el de la muerte’.

Como preparación para el torneo, el pasado 6 de junio Canadá, ya con Marsch en el banquillo, cayó goleado en un amistoso por 4-0 ante Países Bajos. Tres días después se midió con Francia, con la que igualó sin goles.

La selección norteamericana abrirá su participación en la Copa América con el partido frente a Argentina, el 20 de junio en Atlanta.

El 25 de junio se medirá con Perú en Kansas y, cuatro días después, se citará con Chile en Orlando.

El objetivo de los canadienses en la competición es seguir ganando experiencia ante las principales selecciones del continente.

En otras palabras, una puesta a punto de lujo para encarar las eliminatorias en la zona Concacaf para el Mundial que organizará el país con México y Estados Unidos.

Con vistas a 2026, ese 23 de marzo Canadá alineó ante el crucial partido contra Trinidad y Tobago el equipo más joven desde 2019, en el que todos los jugadores menos uno tenían menos de 30 años.

En la Copa América, ahora con Marsch como seleccionador, es de esperar que Canadá también compita con un equipo joven que sirva de estructura para la Copa Mundial 2026. 

CHILE

Chile desembarca en Estados Unidos, donde ganó el bicampeonato de la Copa América en 2016 con una ‘Generación Dorada’ de la cual quedan cuatro referentes, inmersa en un nuevo ciclo con el seleccionador Ricardo Gareca que ensamblará allí a su renovado equipo de cara al Mundial 2026.

Para el técnico argentino, una buena Copa América equivale a “avanzar a la siguiente fase”, es decir, superar el Grupo A en el que están Argentina, Perú y Canadá. A partir de allí, “dependerá del rival” que se crucen.

En la edición de 2021 la Roja avanzó a los cuartos de final y perdió ante el local Brasil por 1-0, tras haber clasificado cuarto en el Grupo A con un solo triunfo ante Bolivia, dos empates con Argentina y Uruguay, y una derrota con Paraguay, muy lejos del desempeño que lo llevó a su primer título en 2015.

Desde su arribo en enero pasado, Gareca dejó claro que la prioridad es enderezar el rumbo en las eliminatorias sudamericanas del Mundial en las que están por fuera de los puestos de clasificación, tras seis de las dieciocho jornadas.

La Roja quedó en 2023, bajo la dirección de Eduardo Berizzo, en el octavo lugar con cinco puntos producto de una victoria sobre Perú (2-0), dos empates sin goles con Colombia y Paraguay, y tres derrotas ante Uruguay (3-1), Venezuela (3-0) y Ecuador (1-0).

Afianzar la idea

El ‘Tigre’ ha tenido poco tiempo de trabajo con apenas tres amistosos jugados, por lo que el torneo continental le ofrece el espacio que necesita para afianzar su idea de juego que ya ha tenido buenos resultados.

Una goleada ante Albania por 3-0, una derrota por 3-2 ante Francia que dejó una buena imagen, en marzo pasado, y una reciente victoria por 3-0 ante Paraguay otorgan confianza al plan de Gareca, que reavivó la ilusión de los chilenos.

El entrenador ha prevalecido con su diagnóstico y de su primera convocatoria a la lista para la Copa América hubo pocas variaciones.

De la ‘Generación Dorada’ solo quedarían el portero Claudio Bravo, el lateral Mauricio Isla, la figura Alexis Sánchez y el delantero Eduardo Vargas. Todos, salvo Sánchez, descartados por Berizzo que citaba a Arturo Vidal y Gary Medel, hoy ambos fuera.

El grueso de futbolistas juega en el exterior. Algunos con minutos en la eliminatoria como Matías Catalán, Diego Valdés, Rodrigo Echeverría y Darío Osorio, y otros entraron en el radar como Igor Lichnovsky y Thomas Galdames.

Ensamblar el equipo

La base del once titular de Gareca es una formación de 4-2-3-1 en la que Sánchez emerge con libertad como mediapunta, la portería volvió a las manos de Bravo, el lateral derecho es Isla y su único punta Vargas.

En los primeros ensayos, han tenido más minutos Paulo Díaz, Lichnovsky y Gabriel Suazo en defensa y en la mitad de la cancha Marcelino Núñez, Rodrigo Echeverría, Darío Osorio y Víctor Dávila, pero las lesiones de Guillermo Maripán, Erick Pulgar o Diego Valdés alteraron algunos de los planes iniciales.

La Copa América le dará al técnico argentino mayores certezas sobre el camino para lograr el objetivo de volver a la Copa del Mundo.

PERÚ

La selección de Perú llega a la Copa América con el despertar de una pesadilla reciente: el paso sin fortuna de Juan Reynoso, que hundió a la Bicolor.

En Estados Unidos aspira a lavar la cara con el uruguayo Jorge Fossati.

El entrenador se presentará en sociedad en la Copa América, ya que hasta ahora dirigió amistosos sin mucha exigencia con Nicaragua y República Dominicana, que se saldaron con victorias de 2-0 y 4-1, respectivamente.

Antes del estreno en la Copa América, Fossati probó a sus pupilos con un amistoso frente a Paraguay, con el que igualaron sin goles; y otro contra El Salvador, al que derrotaron el pasado viernes por 0-1.

Fossati tiene la compleja tarea de levantar a un equipo que en 2018 fue al Mundial de Rusia y al que solo los penaltis de la repesca con Australia le impidieron acudir al de Catar en 2022.

A pesar de que Perú también jugó la final de la Copa América de 2019 con Brasil, es colista de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026 con cuatro derrotas y dos empates.

Por si fuera poco, en seis partidos anotó solo un gol. Muy lejos del buen fútbol y las buenas sensaciones colectivas que dejó en ocho años con el argentino Ricardo Gareca, hoy seleccionador de Chile.

Precisamente, sus vecinos del sur serán los rivales en el primer partido de la Copa América, un reencuentro con mucho morbo tras el fichaje del único hombre que ha logrado unificar el país andino en los últimos años, y cuya llegada a Santiago levantó suspiros y reproches peruanos.

Perú acude a la Copa América con el buen recuerdo de competiciones precedentes, ya que ha levantado en dos ocasiones el trofeo, en 1939 y en 1975, además del subcampeonato en 2019.

En 2011 y 2015 quedó en el tercer lugar y en 2021 ocupó el cuarto tras quedar segundo del grupo B, solo por detrás de Brasil.

Al no haber jugado ningún partido oficial con Fossati, resulta complejo precisar su once habitual para el torneo de Estados Unidos, pero en él parece fijo Pedro Gallese como portero.

Se espera al joven Piero Quispe, con el que el uruguayo ya trabajó el año pasado, cuando dirigió a Universitario de Deportes.

También se cree fundamental la presencia del ariete ítalo-peruano Gianluca Lapadula, quien puede complementarse con el incombustible Paolo Guerrero, de 40 años, si logra recuperarse de las lesiones recurrentes que lo aquejan.

En defensa, Aldo Corzo, Anderson Santamaría y Alexander Callens también parecen salir con ventaja.

En el centro del campo, además de Quispe, Wilder Cartagena, Luis Advíncula y Edison Flores, parecen tener el respaldo de Fossati, además del extremo Andy Polo, otro de sus jugadores en la U.

Todos ellos acudirán a Estados Unidos con el objetivo claro de recuperar el tono de un equipo que, pese a las dificultades, todavía sueña con clasificarse para el Mundial que organizarán Canadá, Estados Unidos y México.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad