Portada » Grupo C: Uruguay arriba, Bolivia abajo y EEUU procurando evitar sorpresa panameña

Grupo C: Uruguay arriba, Bolivia abajo y EEUU procurando evitar sorpresa panameña

by EFE

Uruguay vuelve a ilusionar con su presente futbolístico a sus hinchas, que ven con mucha confianza la posibilidad de conquistar en Estados Unidos una Copa América por decimosexta vez.

La Celeste, segunda de las eliminatorias sudamericanas al Mundial FIFA de 2026, vivió un 2023 auspicioso en el que ganó cuatro de sus seis partidos y en dos de ellos lo hizo golpeando con fuerza la mesa.

LA CELESTE

En la tierra donde la canción “Muchachos / Ahora nos volvimo’ a ilusionar” se convirtió en un himno del fútbol, la Celeste recreó el sentimiento con su juego.

Por primera vez desde que se juegan las eliminatorias sudamericanas, Uruguay venció a Argentina de visitante y lo hizo con una actuación muy superior a la Albiceleste, que no perdía desde el primer partido del Mundial de Catar en el que levantó la copa.

Antes, el conjunto de Marcelo Bielsa venció en el histórico estadio Centenario de Montevideo a Brasil y cortó una racha de 22 años sin poder derrotarlo.

Pero más allá de los resultados y los números, lo más destacado de la Celeste fue que ganó cada partido sin sufrir con los embates de sus adversarios.

Y aunque los partidos amistosos jugados este año no dieron continuidad a los éxitos de 2023, es cierto que el seleccionador afrontó los primeros con plantillas alternativas y sin figuras que para entonces estaban afectadas por molestias.

De hecho, la derrota en Francia ante Costa de Marfil fue la segunda de la era Bielsa, quien desde que está al frente de la Celeste acumula además siete triunfos y tres empates.

En la línea de lo que Uruguay ha mostrado en la mayoría de sus partidos, es probable que comparezca a la Copa con un once en el que sean titulares Sergio Rochet, Ronald Araujo, José María Giménez, Federico Valverde, Nicolás de la Cruz, Facundo Pellistri, Darwin Núñez y Maximiliano Araujo.

A ellos podrían sumarse otros como Nahitan Nández, Matías Viña, Mathías Olivera, Manuel Ugarte y Rodrigo Bentancur.

En la lista definitiva de 26 convocados fue incluido, para un posible ‘último baile’, el máximo goleador de la selección uruguaya desde 2013, Luis Suárez, de 37 años y una de las estrellas ofensivas del Inter Miami en la MLS.

Tiempo atrás en una conferencia de prensa, el argentino Bielsa dijo tener pocas dudas respecto a la plantilla que llevará al torneo que comenzará el 20 de junio.

Asismimo, remarcó la importancia de tener a dos jugadores por puesto y de convocar a algunos que puedan jugar en más posiciones: “El objetivo es que para cada posición haya tres opciones de algún modo, sin que haya distancias muy grandes entre cada uno de los tres”.

Eliminado por Colombia en los cuartos de final de la Copa América 2021, Uruguay buscará en Estados Unidos volver a conquistar el título que ganó en 15 oportunidades.

Y como cada vez que la Celeste sale al campo, el objetivo del equipo que tantas veces hizo historia es uno solo: ganar. 

ESTADOS UNIDOS

La selección de Estados Unidos encara la próxima Copa América como país anfitrión, decidido a sacar la mejor nota en este primer examen de cara a la cita marcada en rojo en su calendario, el Mundial de 2026 que albergará junto a México y Canadá.

Entrenada por Gregg Berhalter, la selección estadounidense quedó emparejada en el grupo C con las de Uruguay, Bolivia y Panamá.

El equipo de las Barras y las Estrellas llega a la Copa América luego de un gran momento de forma en marzo pasado, tras conquistar su tercera Liga de Naciones de la Concacaf consecutiva, gracias a su victoria por 2-0 en la final sobre México.    No obstante, antes de su debut como anfitrión, Estados Unidos cayó aparatosamente con Colombia por 1-5 y se resarció parcialmente igualando 1-1 con Brasil.

Berhalter luce un balance de 43 victorias en 71 partidos al frente de la selección estadounidense, lo que lo convierte en el tercer entrenador con más triunfos en la historia del equipo, empatado con Bob Bradley.

Cuenta además con un 75 por ciento de victorias, el mejor índice en la historia de la selección estadounidense entre entrenadores que tengan un mínimo de ocho partidos.

Al no ser miembro de la Conmebol, Estados Unidos no cuenta con un largo historial en la Copa América, pero la de este año será la segunda vez en sus cinco participaciones en las que el equipo será anfitrión.

La primera participación se remonta a 1993, cuando la selección estadounidense fue eliminada en la fase de grupos, mientras que en 1995 acabó como cuarta clasificada, tras perder con Colombia por 4-1 en el partido por el tercer puesto.

En 2007, en su tercera actuación, los norteamericanos no sumaron ni un punto, mientras que en 2016, en la Copa América del Centenario y en la que fueron por primera vez anfitriones, acabaron cuarto y de nuevo cayeron con Colombia, esta vez por 0-1 en el partido por el tercer lugar.

Berhalter cuenta con un equipo joven formado cada vez más por futbolistas de buen recorrido internacional, ya asentados en equipos de élite del fútbol europeo.

Su jugador más representativo es Christian Pulisic, extremo del Milan y campeón de Europa en su paso por el Chelsea de la Premier League inglesa. Pulisic también vistió la camiseta del Borussia Dortmund.

Extremo polivalente, capaz de desempeñarse también como media punta, Pulisic es el líder de una selección en la que igualmente brilla su compañero en el Milan italiano Yunus Musah, exjugador del Valencia.

Weston McKennie y Timothy Weah actúan con Juventus en la Serie A italiana, la comitiva en Inglaterra está integrada por Tyler Adams, que juega en el Bournemouth, mientras Antonee Robinson y Tim Ream militan en el Fulham.

Folarin Balogun, delantero del Mónaco, Jesús Ferreira, del Dallas y Ricardo Pepi, del PSV Eindhoven neerlandés, son las principales cartas de la baraja de Estados Unidos en la delantera, además de Pulisic.

En un grupo con Uruguay, Bolivia y Panamá, la selección de Estados Unidos tiene la ambición de llegar a la fase de eliminación directa y de competir con las selecciones más preparadas del continente, entre las que Brasil y Argentina son favoritas.

Alineación habitual: Turner; Scally, Richards, Ream, Dest; Adams, McKennie, Reyna; Pulisic, Balogun, Weah.

PANAMÁ

La selección de fútbol de Panamá asistirá a la Copa América con el desafío de superar el desempeño en su primera experiencia hace ocho años en Estados Unidos, el mismo país que repite como anfitrión en 2024.

En esa campaña de 2016, la Roja centroamericana no pasó de la fase de grupos. Finalizó en el tercer puesto tras perder por 4-2 ante Chile y por 5-0 ante Argentina, mientras en su debut ganó el único partido por 2-1 sobre Bolivia.

De esa campaña solo se mantiene en el grupo el centrocampista Aníbal Godoy. Los demás jugadores que están llamados a jugar este torneo, bajo el mando del entrenador Thomas Christiansen, son jóvenes figuras.

Christiansen, quien desde 2020 -en medio de la pandemia de la covid-19- tomó el control de los Canaleros y suma 60 partidos al frente, también será debutante en la Copa América.

El hispano-danés acumula 31 triunfos, 14 empates y 15 derrotas en sus cuatro años como timonel de la selección centroamericana.

Antes de su debut en la Copa América, los panameños disputaron cinco partidos: tres amistosos en los que igualaron 2-2 con la selección de Cataluña, se impusieron por 2-0 a la selección de Galicia y cayeron por 0-1 ante Paraguay.

Además, Panamá se impuso en los dos partidos que disputó por las eliminatorias de la Concacaf al Mundial FIFA de 2026: venció en casa por 2-0 a Guyana y por 1-3 en su vista a Montserrat.

Jóvenes experimentados

El seleccionador panameño ha introducido con cierta rigidez la condición de que el jugador debe estar en clubes del exterior para ser convocado, y eso lo ha llevado a conformar un grupo de jóvenes con experiencia que compiten en ciertas ligas de Europa y América.

Adalberto Carrasquilla, mediocentro de 25 años que milita en el Dynamo de Houston de la MLS, es la joya del fútbol panameño y el motor de la selección en la era Christiansen.

Junto a Carrasquilla destacan otros jugadores, que no pasan de los 30 años, como Michael Amir Murillo (Olympique de Marsella), José Córdoba (Levski Sofía), Édgar Yoel Bárcenas (Mazatlán), José Luis Rodríguez (Famalicão), Ismael Díaz (Universidad Católica) y José Fajardo (Universidad Católica de Ecuador).

Para este torneo de Copa América la experiencia la aportarán Aníbal Godoy, de 34 años, que actúa en el Nashville de la MLS.

Christiansen suele parar a su equipo con un esquema 4-2-3-1 con Orlando Mosquera; Michael Amir Murillo, José Córdoba, Cristian Martínez, Yoel Bárcenas; Adalberto Carrasquilla, Aníbal Godoy; Roderick Miller, José Luis Rodríguez, Ismael Díaz; y José Fajardo.

BOLIVIA

La selección boliviana, al mando del brasileño Antonio Carlos Zago, tiene el reto de revertir en la Copa América de Estados Unidos una racha de tres ediciones sin haber sumado puntos.

En sus 28 participaciones, la Verde fue campeona una vez, en el entonces llamado Campeonato Sudamericano de 1963, al mando del brasileño Danilo Alvim, y fue subcampeona en 1997, dirigida por el español Antonio López.

Zago conoce el triunfo en la Copa América, ya que en 1999, como jugador, fue campeón con la Canarinha.

Su llegada al banquillo de la Verde en octubre de 2023 ha sido vista con buenos ojos, tras el desastroso inicio en las eliminatorias suramericanas del Mundial FIFA de 2026 bajo la dirección del argentino Gustavo Costas, quien acumuló cuatro derrotas en igual número de salidas.

Además, es el segundo brasileño que conduce a Bolivia. El primero obtuvo el título continental hace 61 años.

Al frente de la Verde, el brasileño acumula dos triunfos y cinco derrotas. Debutó con una victoria por 2-0 sobre Perú en la quinta fecha de las eliminatorias suramericana al Mundial, pero cayó en la siguiente por 3-0 ante Uruguay. En los amistosos de la era Zago, los andinos se impusieron por 1-0 a Andorra y acumulan cuatro caídas: 2-3 ante Argelia y los tres partidos preparatorios para la Copa América: 0-1 ante México, 1-3 ante Ecuador y 0-3 ante Colombia.

Nueva oportunidad para cortar la mala racha

Desde 1997, Bolivia no ha podido mejorar su desempeño, pues en las siguientes versiones se quedó en fase de grupos, con la excepción de Chile 2015, cuando cayó en cuartos de final ante Perú.

En 2016, 2019 y 2021 quedó como colista y sin puntos.

En la copa de 2021, Bolivia estuvo emparejada en el grupo A con Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay y se fue con cuatro derrotas.

Dirigida por el venezolano César Farías, cayó por 3-1 con Paraguay, por 1-0 con Chile, por 0-2 Con Uruguay y por 1-4 con Argentina.

Ideas claras en la era post Macelo Martins

Zago viene moldeando el equipo de la era post Marcelo Martins Moreno, el máximo goleador nacional que se despidió de la Verde en 2023.

A falta de Martins, el estratega ha echado mano del experimentado Carmelo Algarañaz y de Roberto Carlos Fernández.

Cuando no está con ellos el atacante Jaume Cuéllar, del Barcelona B, Zago incluye a Ramiro Vaca, quien anotó a Perú y Andorra y es una de las promesas junto a Miguel Terceros, del club brasileño Santos, quien anotó el gol del honor ante Ecuador en el penúltimo amistoso.

En el arco, Zago parece inclinarse por Guillermo Viscarra, a quien ha alienado como guardameta titular en seis de los siete partidos que ha dirigido, mientras el veterano Carlos Lampe, portero del Bolívar, solo actuó desde el inicio en la derrota del amistoso con México y en la segunda parte en la caída más reciente con Colombia.

En defensa son habituales Luis Haquin, del Ponte Preta brasileño, José Sagredo y Daniel Medina, mientras que en la mitad de la cancha son fijos Leonel Justiniano y Gabriel Villamil, de Liga de Quito.

El técnico brasileño cree que la Copa América será una preparación de lujo para retomar las eliminatorias.

Bolivia fue emparejada en el grupo C con Estados Unidos, Uruguay y Panamá, y debutará el 23 de junio con la selección local.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad