Portada » Rectoría de la UCR presentará análisis nuevos a Consejo Universitario para estandarizar salarios de directores

Rectoría de la UCR presentará análisis nuevos a Consejo Universitario para estandarizar salarios de directores

by David Perez

Este viernes, se dio a conocer que la Rectoría decidió frenar la entrada en vigencia de una resolución que homologaba los salarios de directores de oficinas en poco más de 4 millones de colones al mes.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) decidió detener la resolución firmada este lunes para estandarizar los salarios de los directores de oficinas en 4.078.000 colones al mes.

Durante los últimos días, un grupo de funcionarios, personas cercanas a la universidad e incluso actores políticos, solicitaron que se eliminara esta resolución debido a que generaba mayor gasto al centro educativo y generaba una mala imagen.

El rector de la UCR, Carlos Araya, quien ha defendido la entrada en vigencia de la resolución, aseguró que la idea de detenerla es valorar las opciones en esta materia.

«Mi trayectoria en la gestión institucional se ha caracterizado por el diálogo franco y la escucha constante, así como enfrentar situaciones complejas, como por ejemplo, reducir el porcentaje de anualidad en el año 2017, donde pasamos de un porcentaje de anualidad del 5,5% al 3,75%. No obstante, se han dado una serie de manifestaciones y dudas de la comunidad universitaria en relación con lo que establece la resolución r75-2025, por lo que consideramos importante hacer una pausa para aclarar las dudas existentes y valorar escenarios alternativos que permitan satisfacer el interés institucional», indicó Araya.

Para entender el origen de la definición de salarios globales en la UCR, como parte de la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público, en Noticias Columbia conversamos con el exsecretario académico de la Rectoría y profesor de Matemáticas, Pedro Méndez.

Él explicó el proceso que realizaron, en conjunto con el Consejo Nacional de Rectores (Conare), para plantear los puestos y sus salarios dentro de las universidades.

«Como parte del trabajo de implementación de la Ley Marco de Empleo Público, las universidades pidieron a las oficinas de recursos humanos hacer un trabajo conjunto para definir el salario, siguiendo la metodología de dicha ley, de todos los puestos que son comunes en las instituciones. Con esta metodología se pudieron definir los salarios de prácticamente todo el sector administrativo, lo cual implicaría las direcciones de las oficinas de recursos humanos, las direcciones de las oficinas financieras, de las direcciones de planificación. Este trabajo fue presentado en CONARE y, basado en ese trabajo, la Universidad de Costa Rica en diciembre del año pasado, en la administración de don Gustavo Gutiérrez Espeleta, definió los salarios finales globales mediante resolución r863-2024. La mayoría de los puestos que se definen en la resolución que se sacó este año por parte de la nueva administración ya estaban regulados por la resolución r863-2024. Todos estos puestos, excepto dos que estaban en estudio de cuál sería la categoría que les tocaría, ya tenían una categoría asignada y por lo tanto tenían un salario global asignado», detalló el funcionario universitario.

Méndez mencionó que, el año anterior, el entonces rector electo de la UCR, Carlos Araya, solicitó que se incluyeran algunos puestos dentro de esta escala salarial, como directores de oficinas, los cuales ganaban bajo salario global cerca de 3 millones de colones.

Sin embargo, el exsecretario académico de la Rectoría indicó que, para cumplir con dicha solicitud, era necesario un nuevo estudio sobre el cargo en específico.

«El año pasado, don Carlos Araya, que era rector electo en ese momento, hizo una solicitud al Consejo Universitario para poder hacer unos salarios diferenciados para para ciertos puestos que él creía que merecían tener un salario diferenciado de las diferentes direcciones de oficina o algunos otros puestos administrativos. En algún momento hasta se mencionó la posibilidad de que un puesto administrativo o de dirección de una oficina tuviera un salario diferenciado dependiendo si la persona era del sector administrativo o del sector docente. La respuesta de nuestra administración fue que los salarios tenían que definirse en base a las características indispensables del puesto y que no podían depender de la persona que ocupara el cargo y que, por lo tanto, para poder hacer un estudio diferenciado salarial necesitábamos hacer un nuevo estudio de parte de la oficina de recursos humanos basado en la función», agregó Méndez.

Finalmente, el rector, Carlos Araya, explicó que la próxima semana tendrán un informe jurídico y de impacto económico para definir el paso a seguir con la asignación de estos salarios.

«Estamos trabajando en escenarios alternativos, haciendo en primer lugar el análisis de carácter técnico, es decir, cuáles son los pasos que pueden darse. Una vez que hagamos ese análisis técnico, iniciaremos con un análisis jurídico, es decir, si eso que desde el punto de vista técnico es viable hacerlo, desde el punto de vista jurídico es lo que corresponde. Finalmente, un análisis financiero para determinar el impacto que pueda tener la decisión en las finanzas institucionales eventualmente. Esperamos contar con esta información para la próxima semana, a inicios de la próxima semana. Posiblemente, el martes tengamos ya algún escenario más claro con el propósito de presentarlo al Consejo Universitario», señaló el académico.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad