El 30 de mayo, arrancará la discusión sobre los fondos que se entregarán en el 2024 a las universidades públicas.
El próximo martes 30 de mayo darán inicio las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Este corresponde al presupuesto que tienen las cinco universidades públicas del país.
El año anterior, luego de una serie de discusiones entre el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y el Gobierno de la República, se alcanzó un acuerdo, para el presupuesto del 2023, de mantener el mismo monto para el fondo del año 2022, con un aumento de un 1% por concepto de inflación.
Para el presidente de CONARE, Emmanuel González, esta negociación será de vital importancia.
“Esta negociación es fundamental para el futuro de las universidades públicas. Es fundamental para el futuro de la educación costarricense. Nosotros no podemos seguir postergando fondos y consideramos que es de vital importancia para el futuro de las próximas generaciones. Es decir, si no logramos invertir en educación, este país difícilmente podrá salir de la crisis que hoy vive, fundamentalmente la crisis de valores asociados a aspectos tan inquietantes como es el tema de la inseguridad ciudadana”, afirmó González.
Esta discusión es llevada a cabo por una Comisión de Enlace, la cual es presidida por el MEP y cuenta con la participación de los 5 rectores de las universidades públicas, representantes de MIDEPLAN, el Ministerio de Hacienda, MICITT y de federaciones estudiantiles.
El presidente de CONARE se refirió a su expectativa para esta negociación. Según el académico, ya han habido contactos con miembros de esta comisión y estos han sido positivos.
“Desde CONARE tenemos una expectativa positiva con relación a la nueva negociación del FEES para el año 2024. Hemos tenido una primera sesión de trabajo con la Comisión de Enlace para poder firmar unas actas que estaban pendientes del periodo 2022 y, en esa sesión, de alguna manera, llegamos a un acuerdo para tener una negociación acorde a lo que plantea la Constitución Política en el artículo 85. Desde esa perspectiva, nosotros consideramos que no debiera existir ningún problema en esta negociación”, agregó González.
Para la negociación que empezará el próximo martes, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) presentó un escrito de recusación donde solicitó que la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, no participe del proceso.
Esto debido a distintos lazos familiares de la jerarca del MEP con miembros de juntas directivas de universidades privadas, lo que implicaría un presunto conflicto de intereses.
Pese a que la ministra tenía dos días para responder al recurso, esto no ocurrió. Sin embargo, la presidenta de la FEUCR, Karen Marín, pidió que se pronunciara ante esta situación.
“Todavía nos mantenemos a la espera de que nos remita algún tipo de información al respecto. Ya el plazo venció y entonces vamos a tomar el debido proceso a raíz de su no respuesta, que no existió, no fue positiva ni negativa respecto a lo que planteamos en la recusación. Seguimos a la espera de que nos remita algún tipo de respuesta. Realmente, no quisiéramos atrasar el proceso de la negociación presentando alguna medida cautelar, no es de nuestro interés. Esperamos que pronto pueda emitir algún tipo de respuesta”, mencionó Marín.
Para la negociación del presupuesto del 2024, se establecieron cinco reuniones, iniciando el martes 30 de mayo y finalizarán el próximo martes 13 de junio.
Según la presidenta de la FEUCR, esperan que esta discusión permita resolver parte de las necesidades actuales de las universidades públicas.
“Esperamos que sea un proceso bastante transparente, refiriéndonos a que no se oculte ningún tipo de información, tanto al pueblo costarricense, como a la comunidad universitaria, la cual responde mucho al espíritu y la razón de ser de esa representación estudiantil en la Comisión de Enlace. También esperamos que se respete la Constitución Política y, por supuesto, los acuerdos que se tomen a nivel de la comisión, tanto en este caso, como en sesiones que ha tenido la Comisión de Enlace en el paso, que tal vez no han sido en este Gobierno, pero bien que mal son acuerdos y lo que se tome ahí prevalece en el tiempo”, añadió la presidenta de la FEUCR.
Noticias Columbia consultó al MEP sobre la participación de la ministra, Anna Katharina Müller, en la Comisión de Enlace, sin embargo, al cierre de esta nota no hubo respuesta.