Durante esta semana, los estudiantes de último año de secundaria están realizando la prueba en su versión diagnóstica.
Más de 60 mil estudiantes de último año de secundaria iniciaron este lunes la aplicación de las Pruebas Nacionales Estandarizadas en su versión diagnóstica.
Estas pruebas evalúan la capacidad de los estudiantes de último año, tanto de primaria como de secundaria, para resolver problemas, así como sus conocimientos y habilidades adquiridas. Se aplican dos veces al año: una diagnóstica y otra sumativa.
Durante esta semana, los jóvenes realizarán las pruebas diagnósticas en Estudios Sociales, Matemáticas, Español, Ciencias y Educación Cívica.
En entrevista con Noticias Columbia, el director de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación, Alvaro Artavia, indicó que este año se aumentó la cantidad de ítems, pasando de 35 a 40 por componente (materia).
En el 35% de los casos, la prueba se aplica en formato digital; en los demás, su formato es escrito.
Además, se brindan apoyos educativos a la población con discapacidad, como braille, presencia de tutores, y tipo o tamaño de letra.
A diferencia de la sumativa, la evaluación diagnóstica que se aplica esta semana no tiene calificación, sino que los estudiantes recibirán un informe con sus fortalezas y debilidades, según Artavia.
Artavia apuntó que las sumativas se aplicarán a finales de octubre. En el sitio web del Ministerio de Educación hay prácticas en línea y guías de apoyo para padres de familia, para que den acompañamiento a los estudiantes.
De momento no se han presentado incidentes en la aplicación, según indicó el director de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP, pero en caso de existir habrá una semana de reprogramación en mayo.
¿Cómo traduce el MEP los resultados de las Pruebas Nacionales Estandarizadas en acciones?
Estas evaluaciones, tanto en su formato diagnóstico como en el sumativo, se aplican desde el 2023, en medio de lo que expertos han catalogado como la peor crisis educativa en la historia del país.
Los jerarcas del Ministerio de Educación (MEP) sostienen que la prueba diagnóstica funciona como un insumo para mejorar la mediación del docente.
Así lo defiende el director de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP, Álvaro Artavia.
“Lo que queremos es contar con evidencias procedentes de la parte técnica y la parte científica, entonces lo que podemos hacer es garantizar que la prueba reúna los requisitos de alta calidad como lo hemos venido haciendo en estos años; la prueba ha venido mejorando, contamos con la participación de asesores de todo el país en todas las asignaturas para darle un mayor respaldo a la elaboración de ítems, a su validación, a los contextos de aplicación y entonces no tenemos resultados esperados, sino que habrá que esperar conforme pasan los años cómo la misma población educativa ya entiende que no se trata de aprenderse de memoria o repetir un dato o un concepto, sino utilizarlo en la resolución de problemas”, comentó.
Según el jerarca, el pensamiento crítico y la comprensión de lectura son áreas a reforzar entre los estudiantes, criterio que también comparte la viceministra académica del MEP, Giselle Alpízar.
Según la jerarca, el Ministerio ha trabajado en fortalecer esas áreas y llevarlo a las aulas a través de los docentes.
“Cada asesor, el de sociales, español, ciencias, matemáticas, analiza la información, analiza aquellos ítems donde están en un nivel más básico y ofrecen orientaciones a los asesores regionales para que ellos a su vez se acerquen a los centros educativos y puedan potenciar; algunos profesores también hacen planes de mejora para sus estudiantes y de esta manera mejoran su mediación pedagógica, a través de diversas técnicas: trabajo con mentorías, trabajo por proyectos, trabajo en pequeños grupos, en grupo total, haciendo uso de la tecnología”, explicó.
Cada director de centro educativo brinda acompañamiento a los docentes, y desde las Oficinas Centrales se brindan informes para incorporar en la gestión diaria.
Consultada respecto a si hay lineamientos generales desde el MEP, Alpízar manifestó que se brindan orientaciones nacionales.