Establecer un “techo” a los salarios de los alcaldes es el objetivo de un nuevo proyecto de ley.
Bajo expediente 24.370, la fracción de Nueva República presentó una iniciativa para poner un tope a los montos que perciben los funcionarios municipales de elección popular por sus labores.
Según dispone el proyecto de ley, el monto máximo por devengar para quien ejerza la alcaldía municipal no podrá superar el salario total sin ausencias de un diputado de la República (que ronda los 4 millones de colones mensuales), mientras que los regidores no podrán superar la suma del 25% del salario que percibe el alcalde.
El legislador neorepublicano Fabricio Alvarado explicó que la intención de la iniciativa es ordenar las finanzas y redireccionar la inversión pública.
“En la línea de mejorar las finanzas públicas y de acabar con los privilegios que tienen ciertos jerarcas en la función pública, la fracción de Nueva República ha presentado un nuevo proyecto de ley, que se ha llamado ‘Reforma al Código Municipal para establecer un tope al salario de los jerarcas municipales’, ¿qué pretende el proyecto? Establece, entre otras cosas, que los salarios de los alcaldes de las municipalidades no podrán superar el salario que hoy tenemos los diputados de la Asamblea Legislativa, y establece, por supuesto ciertas fórmulas para establecer los nuevos salarios de los jerarcas municipales, de manera que, tomando en cuenta el presupuesto de cada cantón, estos alcaldes, vicealcaldes y también regidores reciban salarios adecuados con la función que están ejerciendo y con el presupuesto que tienen sus municipalidades”, externó.
La fracción cuestionó que algunos alcaldes ganan más que un ministro con un grado académico de licenciado o superior, e incluso en algunos casos los salarios superan los 5 millones de colones mensuales.
La situación también se presenta en otros puestos de elección popular, según dijo Alvarado.
“Abarca el tema de los salarios de los alcaldes, también de los vicealcaldes, pero también el de los regidores, pues hemos detectado que hay municipalidades donde los regidores ganan sumas exorbitantes, por ejemplo, la Municipalidad de Alajuela, donde los regidores ganan solo por ir a 4 sesiones del Concejo Municipal cerca de 1 millón 800.000 colones, algo escandaloso y exagerado sin duda alguna, y eso es lo que pretendemos atacar con este proyecto”, amplió.
¿Cómo se calcula el salario de estos funcionarios?
La forma en la que se calcula el salario de los funcionarios de elección popular de Gobiernos Locales se establece en los artículos 20 y 30 del Código Municipal.
Consultado por Noticias Columbia, el abogado especialista en materia municipal, Josué Bogantes, explicó que la cifra tiene una forma de cálculo particular.
“La Contraloría General de la República ha indicado que para calcular el salario del alcalde debe tomarse en consideración el salario más alto de la municipalidad, y a partir de ahí, de ese salario como un salario total de del funcionario que más gane en la municipalidad, se le puede incrementar hasta un 10% para que de esa manera se establezca el salario base del alcalde”, desarrolló.
El especialista agregó que el monto puede incrementarse si se aplican ciertos pluses salariales, como la prohibición.
En el caso de los vicealcaldes, perciben un 80% de lo que gana la alcaldía; para los regidores se toman en cuenta las dietas, según indicó Bogantes.
Los montos exactos que gana cada funcionario dependen de cada municipalidad y su presupuesto, según mencionó el abogado.
Por ello, se hizo una reforma a través de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas en el 2018 para que los salarios no superen el equivalente a 20 salarios base mensual de la categoría más baja de la escala de sueldos de la Administración Pública, es decir, ₡278.250.
UNGL estudiará proyecto
Andrés Zárate, director de Incidencia Política de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), explicó que están analizando el proyecto.
“Estuvimos viendo algunos detalles del proyecto y consideramos que el mismo tiene algunas situaciones que no contempla, por ejemplo, deja por fuera algunos elementos de la Ley Marco de Empleo Público, también el porcentaje del salario que se le quiere pagar a los alcaldes por dedicación y exclusividad está mal interpretado según lo que dice la ley, entonces son temitas que habría que ver en detalle para poder verlo, nosotros no podemos tomar una posición en este momento si no se ha visto por medio del Consejo Directivo, y hay que dejar en claro también que los alcaldes son los administradores de los intereses locales”, dijo.
Recientemente, las críticas recayeron sobre la Municipalidad de San José, donde el Concejo Municipal aprobó un aumento salarial para la alcaldía y la vicealcaldía, que se tradujo en 175 mil colones más para el jerarca Diego Miranda, que pasaría a ganar 5.7 millones de colones mensuales.
Miranda aseguró que pedirá el congelamiento del aumento salarial.