Portada » Todo lo que debe saber sobre entrada en vigencia de obligatoriedad de vacuna contra fiebre amarilla

Todo lo que debe saber sobre entrada en vigencia de obligatoriedad de vacuna contra fiebre amarilla

by David Perez

Ministra de Salud, Mary Munive, recordó que únicamente se requiere de una dosis para toda la vida.

Este martes 11 de marzo entró a regir la obligatoriedad de la vacuna contra la fiebre amarilla para viajeros costarricenses que visiten países con presencia de esta enfermedad.

Se trata de todas las naciones de África, así como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela y Trinidad y Tobago.

En Noticias Columbia conversamos con la ministra de Salud y vicepresidenta de la República, Mary Munive, para responder algunas de las preguntas que más han surgido alrededor de esta medida.

¿Por qué los ticos deben aplicarse esta vacuna si no existen casos en el país desde hace décadas?

«Muy sencillo, porque no queremos la enfermedad y más en este momento que no solamente se han documentado brotes de fiebre amarilla en determinados países de Sudamérica, sino que pretendemos mantener sin enfermedad, como la tenemos desde 1950, a la población costarricense. También, se ha emitido una alerta justamente para poder poner a todos los países activos y así generar estrategias de salud pública«, afirmó la jerarca de Salud.

¿Cuántas dosis deben aplicarse?

«Es una vacuna de una vez en la vida y tiene más de 60 años de estar en el mercado. Así que se ha probado, probado y probado y ya se tiene bien consignados cuáles son, digamos, las contraindicaciones para la misma y lo hemos socializado para que la gente también se entere. Pero, más allá, es que es una vacuna que es buena y protege«, aseguró Munive.

¿Cómo será el proceso de control una vez que los viajeros lleguen al aeropuerto?

«Cuando vaya a ir al aeropuerto para tomar un avión y regrese a casita, o sea, a Costa Rica, ahí mismo en la agencia de vuelo o de viajes que haya comprado su tiquete, le van a decir, «bueno, presénteme el pasaporte y el certificado» y en ese momento, si él no porta el certificado, le pueden de ahí hacer el feo y decir, «bueno, no va a poder ingresar al avión porque no cumple con el requisito«, indicó Munive.

¿Qué ocurre si un tico llega a Costa Rica sin la vacuna, proveniente de uno de los países de la lista?

«Alguien se pasa del control ahí en las agencias y llega a Costa Rica. En Costa Rica, también Migración puede generar alguna revisión de lo que es la documentación y si Migración verifica que, efectivamente, usted llegó a suelo costarricense y no tiene esa vacuna, le va a levantar un registro de infractores. ¿Con qué fin? Con el fin de ver de qué agencia venía usted de viaje, porque eso es una sanción para la agencia de viajes que lo dejó ingresar. Es como que usted se vaya a Estados Unidos y ahí en el puesto se les olvide pedirle la visa, algo parecido. Obviamente hay un requisito que ahí no se cumplió«, manifestó la vicepresidenta de la República.

¿Cuándo habrá dosis disponibles de la vacuna? ¿Aplicará más el Ministerio de Salud?

«El mercado privado a partir de abril va a tener un ingreso de 4.500 vacunas y en mayo de unas 12.000, según lo que nos han reportado y ya después de medio año se pretende que se regularice un poco más el ingreso. Nosotros (Ministerio de Salud) apartamos unas 15.000 dosis. Aquí lo que pretendíamos era generar una estrategia de colocación, apenas ingresaran, en donde se enfocara en las partes que tenemos más vulnerabilidad y más contacto con personas que, de alguna forma, por migración en tránsito tienen la posibilidad de estos contactos. ¿Qué sucedió? Que empezó una alerta a decretarse a partir de inmediato del mes de febrero en donde la OPS nos dijo, ‘Vean, las vacunas de alguna manera por los brotes que están habiendo mayores a lo usual en Sudamérica, todas se desviaron a los países que tienen que aumentar sus coberturas porque tienen la enfermedad. Entonces, se está restringiendo las vacunas a los lugares en donde dé la enfermedad, a ustedes les vamos a respetar lo que se había solicitado, pero la recomendación es que la guarden porque por aquello de que ustedes tengan un brote, puedan manejar ese brote con la herramienta más efectiva que es la vacunación’«, destacó Munive.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad