Portada » Sector turismo alerta sobre posibles impactos en proyecto de ley sobre manejo del recurso hídrico

Sector turismo alerta sobre posibles impactos en proyecto de ley sobre manejo del recurso hídrico

by David Perez

Según un grupo de representantes del sector, es necesario que la iniciativa haga una diferenciación con relación a las nacientes de aguas termales para no afectar al turismo.

Un grupo de empresarios y representantes del sector turismo alzaron la voz en contra de un proyecto de ley que pretende regular el aprovechamiento y el uso sostenible del recurso hídrico continental, insular, marino y aguas subterráneas. 

Según destacaron, la propuesta tendría un impacto negativo en las aguas termales y, a su vez, en la actividad turística y económica de muchas comunidades, al no contemplarse las particularidades de las nacientes de agua.

El presidente de Arenal Cámara de Turismo, Tadeo Morales, aseguró que la iniciativa podría generar restricciones en el acceso a las aguas termales.

«Costa Rica ha sido un referente mundial en turismo y bienestar gracias a la riqueza natural y a la presencia de las aguas termales más extraordinarias del mundo. Estas fuentes naturales no solo representan un atractivo turístico, sino que son la base de un sector que genera empleo y desarrollo en distintas regiones del país que lo necesitan mucho. Hoy, sin embargo, este patrimonio natural y motor económico está en riesgo. El proyecto de ley 23.511 busca reformar la gestión del recurso hídrico en nuestro país, pero no contempla las diferencias entre el naciente de aguas termales y los otros tipos de agua para consumo humano. De aprobarse sin modificaciones, esta ley podría generar restricciones innecesarias que afectarán el acceso y uso de estos recursos que son las aguas termales, poniendo en riesgo la operación de muchos de los centros turísticos y de bienestar que dependen de estas fuentes naturales», mencionó Morales.

Ante este panorama, el presidente del Centro de Estudios del Turismo (CET), Bary Roberts, pidió que a las nacientes de aguas termales se les trate de una manera diferenciada en la normativa.

«Desde el Centro de Estudios del Turismo, hemos trabajado activamente en la recopilación de datos y estudios técnicos que evidencian la importancia de las aguas termales para el desarrollo sostenible del turismo en Costa Rica. Nuestro equipo ha elaborado informes técnicos legales con el fin de demostrar la necesidad de que estas fuentes de aguas termales sean tratadas de manera diferenciada dentro del marco normativo», señaló el presidente del CET.

La directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Shirley Calvo, se refirió a otros impactos que tendría este proyecto de ley.

La representante del sector indicó que el mismo generaría afectaciones ambientales, sociales y económicas.

«El impacto de esta legislación no solamente afectaría a empresas que operan aguas termales. Miles de empleos directos e indirectos dependen de este recurso. Desde pequeños emprendedores hasta grandes desarrollos turísticos. Además, impacta también a las comunidades que se benefician de la actividad económica que generan estos negocios. En conclusión, este es un tema que va mucho más allá del turismo porque tiene implicaciones sociales, económicas y ambientales para nuestro país», alertó Calvo.

En su momento, el diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Oscar Izquierdo, quien presentó el proyecto, lo defendió refiriéndose a la importancia de la iniciativa y su base en el cambio climático.

«Un proyecto que es difícil porque tiene que tener equilibrios. Tenemos que buscar el tema de cambio climático como uno de los temas centrales, pero también pasa por este proyecto los puntos de vista de otras organizaciones, como el sector agropecuario. Entonces, tenemos que buscar un equilibrio adecuado para poder impulsar una ley en ese sentido», afirmó Izquierdo.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad