Portada » Sector agrícola costarricense recibe con cautela anuncio de Trump sobre nuevos aranceles

Sector agrícola costarricense recibe con cautela anuncio de Trump sobre nuevos aranceles

by David Perez

Desde Procomer, informaron que observarán con atención las medidas tomadas por el gobierno estadounidense.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció nuevos aranceles para productos agrícolas, a partir del próximo miércoles 2 de abril.

A través de su red social “Truth”, el mandatario norteamericano dio a conocer esta medida:

“A los grandes agricultores de Estados Unidos: prepárense para empezar a producir mucho más producto agrícola para vender dentro de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril. ¡Diviértanse!”.

Pese a no conocerse mayores detalles sobre la implementación de estos impuestos, desde Costa Rica se analiza el tema con cautela.

La gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Laura López, señaló que se mantienen atentos a los alcances que pueda tener esta medida.

«Aún es temprano para evaluar las implicaciones debido a que no se han revelado los detalles acerca de la propuesta del presidente Trump, los productos y los países en los que aplicaría. Sin embargo, Procomer se mantiene atento a las medidas y en constante análisis sobre las oportunidades y retos que surjan para nuestro país», mencionó la jerarca de Procomer.

Ante este panorama, el analista financiero, Daniel Suchar, indicó que sin las medidas claras se estaría especulando sobre un posible impacto para el país.

Eso sí, el experto recordó que Costa Rica cuenta con un tratado comercial con Estados Unidos y otros países de la región que podría chocar con una medida de este tipo.

«Con todo este tema de los aranceles de Donald Trump, por supuesto que se asoma uno que podría complicar muchísimo la proveeduría de productos agrícolas y, si bien a esta altura no tenemos ningún tipo de procedimiento más plasmado o más profundo, esto pondría a temblar a muchísimos países del mundo, puesto que Estados Unidos estaría protegiendo justamente a su sector primario. Por el otro lado, desde el punto de vista de Costa Rica y el tratado de libre comercio que tenemos entre todos los de Centroamérica, la República Dominicana y justamente Estados Unidos, esto tendría que pasar por diferentes mesas de negociación para darse algún tipo de decisión unilateral, lo cual veo bastante complicado», detalló Suchar.

Desde la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) también se mantienen a la espera de conocer más detalles de esta medida.

Según su vicepresidenta, Ivannia Quesada, podría haber beneficios si Estados Unidos aplica esta política a otros países, sin incluir a Costa Rica.

«Desde la CNAA seguimos con atención las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos sobre la aplicación de los aranceles a las importaciones de productos agropecuarios, a partir del próximo 2 de abril. No obstante, es importante aclarar que, a la fecha, no se ha confirmado a cuáles países y a cuáles productos les será aplicado esta medida. Esperamos y confiamos que se respeten las disposiciones establecidas en el CAFTA y que esta medida no afecte al sector agroexportador costarricense, cuyo principal socio comercial sigue siendo Estados Unidos. En el caso que Estados Unidos establezca aranceles a productos agropecuarios provenientes de naciones que no sea Costa Rica, sin duda debemos analizar cuidadosamente cada uno de los posibles escenarios en los cuales nuestros productos podrían verse beneficiados o afectados de alguna manera», advirtió Quesada.

Finalmente, el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), Rodney Salazar, pidió al Gobierno establecer canales de comunicación con las autoridades estadounidenses para conocer los alcances de esta medida.

«Es fundamental mantener un monitoreo detallado de la implementación de estas medidas y su evolución, con el fin de evaluar su impacto en las exportaciones hacia Estados Unidos y tomar decisiones informadas. Como ya sabemos, Estados Unidos es un mercado clave para las exportaciones. Para el 2024, el 45% de las exportaciones agrícolas tuvieron como destino Estados Unidos. Desde Crecex exhortamos al Gobierno a mantener un diálogo activo con las autoridades comerciales estadounidenses para comprender el alcance de estas medidas y explorar mecanismos que mitiguen sus efectos. Asimismo, se recomienda a los exportadores mantener la calma y activar un proceso de reflexión multigremial. El sector exportador debe estar atento a las negociaciones y preparado para diferentes escenarios en el comercio internacional para garantizar la estabilidad y competitividad del país en el entorno económico mundial», mencionó el presidente de Crecex.

Para enero del 2025, las exportaciones agrícolas representaron unos 265 millones de dólares. Estados Unidos recibió el 52% del total de estos productos.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad