Dos exministras de Salud consideran que autoridades deberán abocarse a resolver los temas en torno a estas dos áreas que quedaron pendientes durante el 2024.
¿Cuáles son los principales retos que enfrentará Costa Rica en este 2025 en el campo de la salud? En Noticias Columbia conversamos con profesionales esta área sobre cuáles consideran que deben ser los objetivos en este nuevo año.
El 2024 significó un repunte en los casos de dengue en el país, así como la aparición de enfermedades poco comunes que afectaron diversas zonas.
Además, las críticas hacia el funcionamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aumentaron, debido a las listas de espera y los procesos judiciales en contra de miembros de su directiva.
Para el nuevo año, la exministra de Salud, María Luisa Ávila, considera que revisar lo que sucede en la entidad y resolver temas como la falta de especialistas deben ser prioritarios.
«Eso, lamentablemente, no se resuelve con un decreto de emergencia. A nivel internacional no hay tantos médicos de buena calidad y bien formados que quieran venir a Costa Rica; por otro lado, si vienen acá tienen que pagarles el salario global y la pregunta sería por qué no pagarle ese salario a los mismos profesionales de la Caja que quieren seguir en la institución, pero en mejores condiciones. La CCSS viene con el problema de la lista de espera que es un problema añejo que se ha agravado en los últimos años», apuntó.
Ávila también reflexionó sobre la importancia del concepto de la salud pública donde se debe trabajar en prevenir la enfermedad «porque no hay sistema en el mundo que soporte tener enormes cantidades de personas enfermas».
Por su parte, para la expresidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Sáenz, el fortalecimiento de la seguridad social es clave para el 2025.
«El principal reto que visualizo para el 2025 es que los diversos sectores de la sociedad velen por el fortalecimiento de la seguridad social, para que ésta pueda responder a las necesidades y expectativas, lo cual incluye que se le paguen las deudas a la Caja y se le permita una operación eficiente y oportuna», dijo.
Ávila apostó porque los políticos que buscan llegar a puestos públicos puedan dejar de lado sus intereses y buscar el beneficio del país en materia de salud.
«Sin lugar a dudas preocupa las decisiones del año preelectoral, donde todo mundo va a tratar de sacar beneficio para su causa. Sin embargo, vemos que en este Gobierno, el tema político y de estar tratando de convencer a la gente para su partido no ha variado, así es que con más razón tenemos que estar atentos y la salud hay que despolitizarla», afirmó.
Saénz, por su parte, consideró que este será un buen momento para que la ciudadanía tenga un momento de reflexión sobre lo que más le conviene al país.
«El contexto electoral ofrece una oportunidad para que la sociedad costarricense analice, evalúe, valore y los impactos que están teniendo las acciones que se han tomado en estos dos años y las que se requieren tomar en los siguientes dos años, para que esto no afecte negativamente la salud de cada uno de nosotros, de nuestras familias y nuestras comunidades», pidió.