Conversación en nuestro programa Por Tres Razones generó debate alrededor de problemática que enfrente el país con la especialización de los médicos.
Las amplias listas de espera para recibir atención en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) suelen achacarse a un faltante de médicos especialistas que trabajen dentro de la institución.
Muchos de ellos, incluso, han abandonado la Caja debido a lo que consideran son malas condiciones laborales, así como la imposibilidad de trabajar medios o cuartos de tiempo.
Esta situación ha generado un debate alrededor de la necesidad de formar más cantidad de médicos especialistas por año o si la solución es mejorar los mecanismos de retención dentro de la Caja.
Para profundizar en el tema, en nuestro programa Por Tres Razones conversamos con el médico neurocirujano del Hospital Nacional de Niños, Juan Luis Segura, así como con la diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), María Marta Carballo, quien ha seguido de cerca el tema.
Durante la conversación, Segura aseguró que existe una responsabilidad en cuanto a la formación de especialistas que corresponde a la Caja, así como al hecho de que algunos estudiantes no logran aprobar los exámenes. Eso sí, negó que exista una responsabilidad de los médicos especialistas en esta problemática.
«No es justo que se diga que los especialistas no queremos formar, siempre lo hemos hecho. Siempre hemos formado y siempre seguiremos formando a los que los que están en los diferentes posgrados, pero no es nuestra responsabilidad. El número de de plazas para especialidades los define la institución. Resulta que sí, el examen nacional de residencia es un examen duro, sí, es un examen duro, como en cualquier parte del mundo. Luego vienen los exámenes para las especialidades donde a veces resulta que no se llenaron todas las plazas. Eso tampoco es culpa de los médicos que están haciendo el examen. Si los muchachos por X, Y o cierta circunstancia, y ojo que no digo que es que porque era malo, no, simple y sencillamente no pudo contestar las preguntas que se le hacían, que también es escrito, que también es oral, etcétera; quedó por fuera. Por eso nos achacan que se pierden plazas. No, mire, es un mínimo de plazas las que se pierden, las que se quedan sin ocupar o sin aplicar», destacó el doctor.
Estas declaraciones fueron cuestionadas por la diputada socialcristiana.
Según Carballo, sí existe una cuota de responsabilidad por parte de los médicos especialistas en la falta de formación de otros doctores.
«No son un mínimo de plazas y y me permito indicarle que lleva usted razón en que no son los médicos especialistas los que dan el número de plazas. Pero yo quisiera saber qué opinan los costarricenses de saber que en este país, solamente en un conteo que hay del 2015 a la fecha, se ha perdido la oportunidad de formar 371 especialistas. En el último año, en el 2024, 33 plazas de especialistas. Doctor, con todo el respeto, pero no me diga usted que es porque hay médicos que no pasaron el examen, cuando hay 9.500 médicos generales deseando ser especializados. No se vale decir que no son responsables también los médicos especialistas. No son los únicos responsables, pero sí tienen bastante porcentaje de responsabilidad. ¿Por qué la Caja tiene responsabilidad? Porque no se ha puesto los pantalones para decirle a los médicos especialistas, el poco pequeño grupo de médicos especialistas que se resisten a formar unos especialistas y buscar una solución a esto. Doctor Segura, con todo el respeto porque tengo un gran respeto por todos los médicos especialistas, sí tienen un gran porcentaje responsabilidad», manifestó la diputada.
La legisladora del PUSC también achacó a los médicos especialistas por aparentes intereses en la falta de formación.
Carballo aseguró que no se puede culpabilizar a más de 9.000 médicos generales que, según la diputada, tendrían interés en especializarse.
«El Colegio de Médicos no permitiendo que entren médicos especialistas. El posgrado manejado por algunos médicos que también se resisten a que ingresen médicos a la especialidad. El sindicato atizando para ir a huelgas para luchar por contratos de retribución que les favorezca. Son la los mismos los que están en el sindicato, luego están en el colegio, luego están en el posgrado, los mismos. Hay una actitud y se rehúsan a llenar todas estas plazas. No lo digo yo, lo dicen las intervenciones, por temas de mercado y por intereses gremiales», afirmó Carballo.
No obstante, estos señalamientos fueron rechazados por parte del doctor Segura.
Para el médico, es un mito que existan intereses gremiales que se basen en la falta de especialización para nuevos doctores.
«Habrán casos, porque nadie es perfecto y yo no voy a poner aquí la cara por todos. Podrán haber casos donde alguien bloqueó a alguien aquí, alguien esto, pero el SEP, el CENDEISSS, la Universidad de Costa Rica han tratado de transparentar los procesos, al menos eso dicen. Yo en lo personal no estoy de acuerdo en que ni siquiera una universidad esté metida en esto, ya que es la Caja la que financia en gran parte la formación, debería ser la Caja la que tenga más decisión pero desafortunadamente tampoco la Caja ha sabido gestionar y eso es un problema de gestión desde hace muchos años de los mandos medios de la institución, que son los que generan estos estudios, no sabe uno cómo y luego salen a decir cualquier fantasía», mencionó Segura.