Presidente del BCCR, Roger Madrigal, señaló hace unas semanas que están a favor de nueva metodología de inversión, pero que requiere análisis de su impacto.
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) decidió retrasar la entrada en vigencia de los fondos generacionales por 12 meses. Originalmente, esta medida comenzaría a partir del próximo 1 de abril.
Esta iniciativa es una nueva forma de inversión según la edad de las personas que aportan al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP). Las mismas serán divididas en cuatro fondos distintos y para cada uno se aplicará una estrategia de inversión acorde al riesgo adecuado para su edad.
Por ejemplo, para las personas mayores se aplicará una estrategia más conservadora en la que se priorizará inversiones menos riesgosas, mientras que a las más jóvenes se les agregarán instrumentos de mayor volatilidad, pero con mayor potencial de crecimiento.
Según señalaron desde Conassif, el acuerdo de la prórroga se basa en la necesidad de realizar estudios complementarios en áreas como tasas de reemplazo, límites de inversión y un análisis de impacto.
Días antes de que se diera a conocer este retraso, el presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Roger Madrigal, señaló que era necesario conocer las consecuencias que podría generar la implementación de los fondos generacionales.
«Lo que es cierto y es inverificable es la posición del banco y Conassif, ha sido a favor de los fondos generacionales, pero tenemos que tener cuidado de entender cuáles van a ser las implicaciones. Entonces, parte de la discusión ha sido que tenemos que conocer cuáles son los datos que justifican fondos generacionales. Se justifica de una manera conceptual genérica, pero cuáles van a ser los impactos en la práctica. Ese es el afinamiento que tiene que hacerse todavía. Recuerde que fondos generacionales lo que podría implicar es que algunas entidades que tengan posiciones en colones, tienen que vender esas posiciones que son títulos valores para pasarse a otro tipo de activos. Ese movimiento en el mercado, si se hiciera de manera no ordenada, masivo, el mercado de valores puede tener efectos de valoración. Ese es el cuidado que hay que tener. La idea es correcta, la idea se ha apoyado, de hecho, es la implementación en lo que hay que tener cuidado», señaló Madrigal.
Desde la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP) afirmaron que respetan la decisión de Conassif sobre la prórroga.
Indicaron, además, que los fondos generacionales ‘presentan bondades’; sin embargo, también han surgido cuestionamientos que deben ser atendidos para garantizar una transición ordenada y efectiva.
Por su parte, el expresidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, lamentó la decisión de retrasar su entrada en vigencia y señaló que ha habido tiempo suficiente para hacer los análisis necesarios de esta medida, la cual considera positiva para los cotizantes.
«Es una decisión desafortunada porque pospone por un año una decisión que ya ha tenido suficiente tiempo de maduración. Se basa en un acuerdo del Conassif que data de diciembre del año 2023. Se dieron 15 meses enteros para que las operadoras de pensiones pudieran implementar el cambio y, a partir de abril de este año, entraba en vigencia el cambio que en los fondos generacionales y a partir y tenían 18 meses adicionales para poder ejecutar la estrategia de inversión correspondiente. Había mucha gradualidad ya en el acuerdo inicial de Conassif y yo no veo porque sea necesario posponerla por un año más. El impacto de esto es que se pospone una forma de invertir los recursos de los afiliados que podría generar el mayor rendimiento al separar los fondos por el perfil de edad de los diferentes afiliados y permitir que haya inversiones un poco más riesgosas y, consecuentemente, un rendimiento potencialmente mayor para quienes son más jóvenes e inversiones más conservadoras para quienes no lo son. La posposición de esta decisión es, consecuentemente, un golpe a una reforma que era muy importante, muy necesaria y no parece estar suficientemente bien justificada», mencionó Cubero.
Por el contrario, el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas, mostró su satisfacción por la prórroga a la medida, ya que considera que es negativa para los costarricenses y derivaría en una amplia movilización social.
«En ANEP celebramos la prudente y atinada decisión del Conassif de postergar por un año la entrada en vigencia de esa perversa disposición que para nosotros no es más que un manejo irresponsable e irregular de los fondos generacionales. Nosotros creemos que se estaba atacando seriamente derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas de la clase trabajadora pública y privada. Creemos que no podía aceptarse esa decisión, en estos momentos de tanta incertidumbre global, donde los fondos de inversiones son sujetos del vaivén de los grandes movimientos de la política mundial en este momento. Entonces, qué dicha que se tomó esta decisión prudente que nos garantiza un escenario de paz. Esto olía a un conflicto social de dimensiones increíbles», aseguró el líder sindical.