Estudiantes de secundaria y de las cinco universidades públicas presentaron este lunes un recurso de amparo contra el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Representantes de las Federaciones de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), Universidad Nacional (FEUNA), Universidad Estatal a Distancia (FEUNED), Instituto Tecnológico de Costa Rica (FEITEC) y la Universidad Técnica Nacional, así como estudiantes de secundaria, se presentaron ante la Sala Constitucional para interponer el recurso.
En él, se pide la condena al Ministerio de Educación por violentar los derechos a la educación, a la igualdad y no discriminación, al desarrollo y el principio de no retroactividad.
Consultada por Noticias Columbia, la presidenta de la FEUNA, Raquel Loría, se refirió a los principales puntos del recurso de amparo.
“El recurso de amparo consiste en una serie de consideraciones que realizamos las cinco federaciones de estudiantes, en conjunto con el Movimiento Estudiantil de Secundaria (MEDSE) y una compañera estudiante de Ciencias Políticas de la UCR, aspectos que atañen a la realidad nacional de la crisis de la educación pública del país y, con base en esto, nos permitimos solicitar ante la Sala Constitucional aspectos como el restablecimiento del presupuesto de educación, con esto lo que nos referimos es que se haga un ordenamiento del cumplimiento inmediato del mandato constitucional del artículo 78, que se disponga además la resignación de los recursos que sean necesarios para cumplir con ese 8% para la educación pública; además solicitamos la garantía presupuestaria para el año 2025 y futuros años de manera que también sean un ordenamiento al Ministerio de Hacienda, al MEP y al Poder Ejecutivo para que la negociación y la elaboración del presupuesto nacional del 2025 y años subsecuentes se aseguren ese complemento del 8% del PIB”, explicó.
Loría expresó que el país vive su peor crisis en educación, y que el voto de censura aprobado por la Asamblea Legislativa no debe ser solamente una manifestación de desconfianza, sino que se deben implementar otras medidas.
La impulsora del recurso, la estudiante de Ciencias Políticas de la UCR, Daniela Chaves, lamentó que la educación haya dejado de ser prioridad para el desarrollo del país.
“Nos encontramos en una encrucijada, el presupuesto destinado a educación pública se ha reducido drásticamente, incumpliendo el mandato constitucional que establece que al menos el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) debe ser dedicado a educación, este incumplimiento no es un hecho aislado, es una tendencia peligrosa que amenaza con socavar los cimientos mismos de nuestra sociedad; las consecuencias de estos recortes son devastadoras y visibles en todos los niveles de nuestro sistema educativo, las instalaciones escolares están en condiciones deplorables, con techos que se caen, instalaciones eléctricas peligrosas y una falta crónica de recursos básicos como papel higiénico; los programas de becas y comedores escolares esenciales para los estudiantes de bajos recursos están en riesgo y, más alarmante, estamos viendo cómo estas condiciones afectan directamente la calidad de la educación que reciben nuestros niños y jóvenes; queridos costarricenses, la educación ha sido la única herramienta social para alcanzar desarrollo y una verdadera movilidad social”, externó.
Por su parte, la estudiante del Liceo de Santo Domingo y representante del Movimiento Estudiantil de Secundaria, Rachel Silva, lamentó los recortes a la educación pública.
“Otra disminución al presupuesto significaría otros miles de estudiantes sin un acceso digno a la educación pública, por falta de becas de transporte o alimentación, que la infraestructura ya precaria tenga una nula mejora, que las condiciones salariales del cuerpo docente no mejoren, la falta de presupuesto para material académico o recursos para investigación, el mediocre acceso a Internet en las instituciones públicas educativas y que la crisis educativa ya existente empeore; por ello, la importancia de una gestión que apoye a la educación costarricense, una ministra que presente una ruta de la educación técnica, clara y oficial, que se solucionen los 60.000 reclamos por componentes salariales y un Ministerio de Educación que luche por construir un mejor sistema educativo y que no ayude a desmantelarlo; por ello, el movimiento estudiantil de secundaria respalda el recurso de amparo presentado y exige al Gobierno que respete la norma constitucional de destinar el 8% del PIB a la educación costarricense”, indicó.
La diputada del Frente Amplio, Sofía Guillén, dio su respaldo a los estudiantes y a su iniciativa.
“Es gracias a ustedes, siete chavalas, sentadas en una mesa haciéndole frente al avance neoliberal que despedaza la educación pública, son ustedes muy valientes, y fue lo primero que noté cuando entré ahí porque me di la vuelta y dije ¿qué? Son siete chicas ¡guau! ¡Hay esperanza! ¡Se va a progresando en esta vida! Y ustedes representan un poco esa esperanza, la esperanza simbólica de que no solo son las juventudes las que le hacen un freno a la violencia y a la agresión que quieren insistir algunos gobernantes en imponer, porque es que no hay nada más violento que la desigualdad y no hay nada más violento que desfinanciar la educación pública o dejar que la seguridad social se vaya a pique, eso sí que es violento, esa violencia sistémica quienes la están resistiendo y quiénes son el frente de batalla ante esa violencia son ustedes nada más y nada menos, así que gracias”, expresó la diputada.