Centro de salud declaró plétora grado 3 ante aumento de pacientes en el servicio de emergencias.
El Hospital Calderón Guardia declaró una plétora grado tres en su servicio de emergencias, ante lo que se considera una sobrepoblación de pacientes.
En conversación con Noticias Columbia, la doctora Laura Vásquez, jefa a.i del Servicio de Emergencias, señaló que el aumento en la cantidad de casos que se están atendiendo ha obligado a las autoridades del hospital a tomar la decisión de la declaratoria de la plétora.
«Cuando nosotros declaramos una plétora significa y lo que queremos es hacer un llamado a la comunidad de que la atención en los servicios de emergencias puede verse un poco más retrasada, pueden ampliarse los tiempos tanto de la primera atención como de las revaloraciones de los pacientes, porque tenemos una sobrepoblación en el servicio. En este momento, nosotros nos encontramos con, aproximadamente, casi 200 pacientes en atención. Entonces, esto va a prolongar los tiempos que podemos darle a cada uno de los pacientes», detalló Vásquez.
Según detalló la jefa del Servicio de Emergencias, bajo este panorama, aun pueden atender a pacientes con complicaciones mayores en las instalaciones del hospital.
«Entre mayor sea el grado, que es aproximadamente hasta grado cuatro, es cuando ya nosotros definitivamente no podemos recibir más pacientes en el servicio de emergencias y sobre todo lo que son pacientes críticos. Ahorita estamos en un grado tres, eso significa que podemos recibir aún pacientes rojos y podemos recibir pacientes amarillos, pero estamos activando toda la red de apoyo del servicio de emergencias, llámese clínicas y servicios de urgencias para que nos ayuden a valoración de esos pacientes amarillos», indicó la doctora.
Vásquez afirmó que es normal que ante la saturación en servicio de emergencias, es normal que los pacientes experimenten tiempos más amplios en la atención que reciben.
De igual manera, también advirtió que algunos podrían tener que esperar más para ser trasladados a una cama dentro de alguna unidad especializada de cuido.
«En estos momentos, esos tiempos se pueden ver un poco más prolongados, los pacientes pueden sentir que las evaluaciones son más lentas, pero es debido a la cantidad de personas que tengo. Lo otro que también se ve retrasado un poco es a la hora de hospitalizar a esos pacientes a las camas hospitalarias, porque emergencias es un servicio de observación. Cuando ya yo necesito pasar un paciente a hospital, necesito contar con una cama donde acostar ese paciente. Entonces, ese tiempo también se puede ver un poco más prolongado y el paciente puede durar más días en el servicio de emergencias», señaló Vásquez.
Solicitud a la población.
Ante este panorama, desde el hospital hacen un llamado a la población para utilizar de manera apropiada los servicios de emergencias.
Vásquez pidió que los usuarios utilicen, previamente, la atención que se brinda en los centros de salud periféricos y no ir directamente al Hospital Calderón Guardia.
«Nosotros siempre le decimos a la población que donde debe de asistir primero son a los servicios de urgencias, o sea, a las clínicas periféricas que están más cerca de su domicilio. Nosotros contamos con la Clínica Carlos Durán, la Jiménez Núñez, la Clínica de Coronado y la Clínica Central, que le pertenece al área de salud de Curridabat. Es importante que acudan a estos lugares para que ahí les puedan adelantar laboratorios, gabinetes, radiografías y si ellos ellos consideran que el paciente tiene que ser enviado a un nivel central para ser valorado por un especialista, nosotros con gusto los podemos recibir, pero si ellos se vienen directo al servicio de emergencia del Calderón nos abarrotan, porque estamos de acuerdo con que necesitan una valoración, pero pueden ir siendo vistos por los médicos generales que atienden en estas clínicas», pidió la jefa del Servicio de Emergencias.
Es importante tener en cuenta que algunas situaciones son menos graves, por lo que se recomienda no asistir a este servicio para evitar la saturación.
«Estamos en un brote respiratorio. La mayoría de personas andan con un virus respiratorio, gripes, lo que son brotes diarreicos, cuadros de gastroenteritis virales como vómitos, diarrea. Todos estos casos se pueden ver en las clínicas periféricas, al igual que traumas leves que no tengan deformidad evidente en una de las extremidades, caídas simples, traumas de cráneo leves donde el paciente no amerite un estudio más grande, también todos aquellos pacientes con descompensaciones crónicas de sus enfermedades, tanto diabéticos, hipertensos que no tienen tratamiento, que se lo dejaron de tomar, que por alguna razón amanecieron con las cifras tensionales altas o con la diabetes descompensada. Todo este tipo de cosas se pueden ver en las áreas periféricas», añadió Vásquez.