Según comparación entre Encuesta Continua de Empleo de mayo, junio y julio del 2022 con datos más recientes.
Desde que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, asumió el poder en mayo del 2022, unas 50.000 personas han dejado la fuerza laboral.
¿Qué significa esto? Este grupo, actualmente, dejó de trabajar o abandonó su búsqueda de un trabajo.
Así se desprende de un análisis de la reciente Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), correspondiente al trimestre de noviembre, diciembre y enero, en comparación con los meses de mayo, junio y julio del 2022.
Para el inicio de la actual administración, unas 2.460.000 personas componían la fuerza laboral, indicador que cayó hasta 2.410.000 en la reciente encuesta.
Según el economista, Fernando Rodríguez, no hay claridad sobre dónde están estas personas que no trabajan ni buscan trabajo. Eso sí, indicó que algunos se han jubilado, pero otros en edad de laborar han salido de la fuerza de trabajo.
«Todavía no se sabe qué pasó con este grupo de población, pero fue una de las razones que permitió que bajara el desempleo. Sin que necesariamente hubiera más personas trabajando, había menos personas buscando trabajo. Entonces, al haber menos personas buscando trabajo, que no tenían trabajo, pero que no estaban activamente buscando trabajo porque ya habían abandonado esa posibilidad, o sea, se habían salido la fuerza de trabajo, había reducido esto la cantidad de personas que se calificaban como desempleadas. Hubo un grupo de gente que aceleró su jubilación, es cierto, ahí en algún momento las autoridades adujeron que eso estaba sucediendo, pero también hay otro grupo de gente que no estaba en edad de jubilarse que abandonó al mercado de trabajo y que nunca supimos exactamente a qué se había debido», explicó Rodríguez.
Por su parte, el economista Gerardo Corrales señaló que la reducción del desempleo, del 11.8% al 7%, según el INEC, se explica por una reducción en la tasa de participación, es decir, el porcentaje de las personas trabajadoras o que buscan empleo y son mayores de 12 años.
«Si comparamos las cifras del mismo trimestre del 2022 (noviembre, diciembre, enero 2023), prácticamente a inicios de esta administración, la cantidad de desempleados eran 287.000 personas y ahora se revelan 168.000 personas. O sea, que el desempleo se redujo en 120 000 personas, pero los nuevos puestos de trabajo solo son 87.000. Quiere decir que 32.000 que estaban desempleados se salieron mercado laboral y, junto a estos, se incorporan 107.000 personas en edad de trabajar, personas nuevas, por decirlo así. Eso hace que, artificialmente, se vea que la tasa desempleo baja del 11.8% al 7% y eso es debido a que el porcentaje de gente que lleva su trabajo al mercado, la tasa de participación laboral, en este gobierno se ha bajado del 59.1% al 56.9%», afirmó Corrales.
El experto cuestionó que el Gobierno se atribuya el logro de haber creado condiciones para que la fuerza laboral se incorpore a nuevos puestos de trabajo.
«La otra pregunta que hay que hacerse es, si esta administración se atribuye el logro de la creación nueva de empleos, aunque no haya sido suficiente para absorber la nueva fuerza laboral que se incorpora al mercado, es ¿Qué acciones concretas específicas ha tomado este gobierno para que vengan a explicar ese crecimiento del empleo? Ahí basta con preguntarle a los sectores productivos y la respuesta prácticamente es: ni una», añadió el economista.
Finalmente, el también economista, Luis Paulino Vargas, afirmó que si las personas que han dejado la fuerza laboral buscaran trabajo, se dispararía la tasa de desempleo.
Vargas agregó que, según datos del INEC, hay un estancamiento en el número de personas empleadas desde agosto del 2024 hasta enero del 2025, lo cual conlleva una serie de consecuencias.
«Significa que hay muchísimo menos gente empleada de la que debería haber. Por lo tanto, la economía está produciendo menos de lo que potencialmente podría producir. Significa menos cotizaciones para la Caja, menos cotizaciones para el seguro de salud y menos cotizaciones para el seguro de pensiones que, por cierto, está enfrentando una situación de considerable vulnerabilidad financiera. También significa menos tributación para el Gobierno, menos pago de impuestos para el Gobierno. En último término, también significa menos bienestar para los hogares y para las familias. Es importante acotar, adicionalmente, que el fenómeno de expulsión de los mercados laborales de gente que se sale de la fuerza de trabajo es especialmente agudo en el caso de las mujeres. También se da en una forma significativa con los hombres, pero es especialmente agudo en el caso de las mujeres y eso, entre otras cosas, posiblemente pone de manifiesto la ausencia de una política de cuido adecuada que facilite la incorporación de las mujeres a los mercados laborales», mencionó Vargas.