Reservas internacionales superan los 14.500 millones de dólares.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo una visita en el país hasta la semana anterior, con el fin de conocer los resultados de políticas económicas implementadas en el país, como parte del acuerdo para la firma de dos créditos entre Costa Rica y la entidad.
Como parte de las observaciones, la organización señaló que el país debe permitir que el tipo de cambio se ajuste con mayor flexibilidad a las condiciones del mercado.
Actualmente, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) acumula unos 14.500 millones de dólares en sus reservas internacionales, las cuales según el FMI crecieron en 920 millones de dólares el año anterior.
Según la entidad, “una mayor acumulación de reservas internacionales no está justificada e impondría costes innecesarios en el tiempo”.
El economista y experto en Finanzas, Gerardo Corrales, pidió que el Banco Central deje de manipular el tipo de cambio a través de sus reservas de dólares.
«Si a lo que se refieren es que abandonen el tema de sostener el tipo de cambio meramente para evitar que las operadoras de pensiones empiecen a modificar sus portafolios, diversificándolos por moneda y demandando más dólares, en eso sí tendría toda la razón el FMI que el Banco Central deje de manipular el tipo de cambio por temor a que los inversionistas institucionales modifiquen los portafolios porque, en junio del 2022, ellos mismos, el Banco Central, hicieron que las operadoras volcaran sus decisiones de inversión a colones y desde ahí han estado manipulando las tasas de interés para lograr que se mantengan las inversiones en colones y evitar que se haga una devaluación, que es lo que debería ocurrir. Deberían bajar, aún más, la tasa de interés en colones para que las rentabilidades relativas vuelvan a ser lo que eran antes de junio del 2022», indicó Corrales.
Por su parte, el expresidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, alertó sobre la apreciación en el tipo de cambio e indicó que esto trae problemas a algunos sectores productivos.
Sobre las reservas, Cubero afirmó que la política del Banco Central, para impedir que el tipo de cambio se aprecie, es correcta; sin embargo, agregó que es recomendable ajustar más la Tasa de Política Monetaria para reducir las presiones en el tipo de cambio.
«Es importante poner en contexto la recomendación del FMI, que viene ya de larga data. Ellos han venido apoyando el proceso de transición de Costa Rica hacia un régimen de metas de inflación que requiere flexibilidad en el tipo de cambio y por eso han venido recomendando mayor flexibilidad en el tipo cambio, sin dejar que el tipo cambio fluctúe más. Sin embargo, pienso que en el contexto actual en que se ha apreciado tan fuerte y abruptamente el tipo de cambio, no es conveniente que el Banco Central deje que el tipo de cambio se siga apreciando tan fuertemente, porque esto está generando serios problemas de competitividad en sectores muy importantes para la generación de empleo y bienestar en Costa Rica. Me refiero al sector turístico, al sector de exportación, en general los exportadores dentro y fuera de zona franca, muy afectados por esta presión tan fuerte del tipo cambio y también ha afectado al sector que compite con importaciones», mencionó el experto.
Finalmente, el presidente del BCCR, Roger Madrigal señaló que la recomendación del FMI sobre las reservas no pretende que tomen acciones de manera inmediata.
«Hay que ver por qué acumulamos, con base en qué criterios, cuáles son los parámetros. De hecho, como porcentaje del PIB, no es el nivel más alto, hemos estado en otros momentos en poquito más del 15% del PIB, en este momento estamos como en 14.2%. Estamos todavía con margen en lo que llamamos en el rango de reservas adecuadas, que es un rango que se estima un nivel mínimo, el mínimo se llama 100% y ese 100% puede crecer hasta 50%, es la recomendación internacional y estamos por debajo de eso. Lo que ellos dicen es que entonces, si siguiera la acumulación por mucho tiempo más, entonces que el banco tiene que definir cuál es el nivel de ese seguro que son las reservas internacionales, pero eso que está diciendo, no es para hacer algo ya, es algo que eventualmente el banco podría enfrentar», destacó Madrigal.