Portada » Estudio actuarial de la CCSS en que se basó suspensión del portafolio de inversiones sobreestimó gastos, dice OIT

Estudio actuarial de la CCSS en que se basó suspensión del portafolio de inversiones sobreestimó gastos, dice OIT

by Jenny Sanchez

El jefe de la Unidad de Servicios Actuariales del Departamento de Protección Social de la OIT, André Picard, compareció este martes ante la Comisión Especial Investigadora de las presuntas irregularidades dentro de la Caja.

El estudio actuarial con el que se fundamentó la suspensión del portafolio de inversiones en la Caja Costarricense de Seguro Social contiene cálculos inadecuados, a criterio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El jefe de la Unidad de Servicios Actuariales del Departamento de Protección Social de la OIT, André Picard, compareció este martes ante la Comisión Especial Investigadora de las presuntas irregularidades dentro de la Caja.

En este espacio, se refirió a las principales conclusiones a las que arribó la entidad internacional con respecto a un estudio actuarial de la Caja sobre su estado financiero.

Según Picard, se encontró una sobreestimación en los gastos de salud por parte de la Caja, debido a un mal cálculo en las tasas utilizadas.

“Según se documentó en la nota técnica, el análisis de las proyecciones de gastos contenidas en los informes actuariales del seguro de salud conducidos en los últimos años por la CCSS evidenciaría una recurrente sobreestimación de los gastos totales del seguro de salud, en un rango del 13 al 30% para el año 2021, con tendencia a aumentar conforme transcurren los años en el horizonte de proyección, con lo cual la recomendación es que la dirección actuarial se beneficiaría si para cada evaluación actuarial realizase una revisión de experiencia que sea una comparación de los resultados observados con los proyectados entre la evaluación anterior y la actual, y explicar las diferencias encontradas, este ejercicio permitiría evaluar si se deben ajustar algunos supuestos para la evaluación actual”, explicó-

El funcionario de la OIT ofreció asistencia técnica a la Caja para mejorar sus mecanismos de medición actuarial, si la Junta Directiva lo solicita.

La liberacionista y presidenta de la Comisión, Andrea Álvarez,  recordó que ese estudio se utilizó como base para suspender el portafolio de inversiones de la Caja.

“Varias de las decisiones que tomó la Caja en este Gobierno, como la suspensión del portafolio de inversiones, y las varias manifestaciones que el Gobierno ha dicho de que la Caja está quebrada, se basa en el estudio actuarial que este informe viene y critica, y es lo que hemos estado escuchando hoy, entonces era importante recibir de un ente técnico todas las críticas a ese informe que está mal hecho, que lo que hizo fue sobreestimar los gastos que va a tener la institución para que este Gobierno diga en varias ocasiones que la institución tiene una situación que no es tal”, expresó.

Por su parte, la diputada del Frente Amplio, Rocio Alfaro, consultó  al representante de la OIT sobre otro estudio actuarial previo, que tenía proyecciones similares a las tendencias que se habían observado en documentos anteriores.

Picard respondió que que solo conocieron un estudio actuarial, en donde encontraron que la tasa de utilización de servicios de salud fue la responsable del aumento de los gastos en la institución.

“Se reafirma la información que teníamos, se han alterado los datos, en este caso, el más evidente, el de la tasa de utilización de los servicios, para poder lograr una conclusión con un objetivo político sobre la administración de nuestra CCSS, lo segundo es que no tiene relación con el portafolio de inversiones y que se paralizó de forma arbitraria, y lo tercero es que la Caja se venía administrando bien e incluso produciendo superávit, cosa que ha sido manoseada por el actual Gobierno”, concluyó la legisladora.

La diputada liberacionista Paulina Ramírez, de profesión contadora, comentó que para ella fue una sorpresa ver una “manipulación de los datos”.

Por este motivo, Ramírez se refirió a las conclusiones que, asegura, prueban que la “Caja no está quebrada” como lo ha dicho el Gobierno.

“El no apegarse a los estándares internacionales y a las diferentes normas establecidas para poder hacer este tipo de estudios ya es suficiente para concluir que el estudio tenía otras intenciones, de hecho todos sabemos que a partir de este estudio se suspendieron todos los proyectos de inversión o todo el portafolio de proyectos que tiene la Caja; yo soy contadora pública y durante varios periodos revisé los estudios y datos financieros y lamentablemente no coincidían, yo no podía entender cómo un estudio de este tipo pudiera arrojar que la Caja estaba quebrada cuando habían superávit desde hace varios años”, manifestó.

Durante la audiencia de la OIT no hubo representación de la bancada oficialista, pues los legisladores estuvieron presentes en la manifestación contra el fiscal general.

Los diputados aprobaron mociones para convocar a comparecencia al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, la directora actuarial de la Caja, Carolina González, y al economista Pablo Sauma.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad