Diputados neorepublicanos pretendían que el presidente, Rodrigo Chaves, denunciara la Convención Americana sobre Derechos Humanos en caso de que se dicte a los países de la región que aprueben el aborto.
Con 33 votos en contra y 8 a favor, el Plenario Legislativo rechazó una moción presentada por el Partido Nueva República (PNR) para solicitar al presidente, Rodrigo Chaves, que denunciara la Convención Americana sobre Derechos Humanos en caso de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) fallara en contra de El Salvador en el caso ‘Beatriz’ y obligue a los países de la región a aprobar el aborto.
La propuesta fue únicamente respaldada por los diputados neorepublicanos y algunos del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
El legislador de Nueva República, Fabricio Alvarado, criticó que ciertas decisiones en materia de derechos humanos se hayan tomado desde esta corte y no en la Asamblea Legislativa.
«Cuando sucedió lo de la opinión consultiva, en el año 2018, en el que la Corte IDH obligó a Costa Rica a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, eso sucedió el 9 de enero del año 2018. (…) Yo dije, en aquel momento, que ya la Corte IDH nos obligó a aprobar y legalizar la fecundación in vitro y que ya con esto también nos está obligando la CorteIDH a legalizar el matrimonio LGTBI, se los aseguro. Estamos a punto de entrar en una situación en la que si los jueces de la CorteIDH determinan que debe aprobarse el aborto en los países miembros, vamos a estar entre una situación en la que se vendrá otro nuevo debate donde algunos dirán que es vinculante, donde otros dirán que no es vinculante. Nosotros creemos que en el caso de ser una sentencia, por ser una sentencia, sí sería vinculante, lo cual, por supuesto, nos mete en una gran encrucijada y es la siguiente, ¿Para qué entonces los costarricenses eligen cada cuatro años a 57 diputados si es desde una Corte Interamericana o si es desde un organismo internacional donde nos van a decir cuáles son las leyes que deben aprobarse en este país?», cuestionó Alvarado.
Por su parte, la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Monserrat Ruiz, señaló que la CorteIDH ha sido fundamental para garantizar el acceso a derechos humanos en Costa Rica.
«El discurso de a sacar a Costa Rica de la CorteIDH es sumamente peligroso para nuestra democracia y para nuestro Estado Social de Derecho. Esta Asamblea Legislativa no puede aprobar mociones como esta, llamando el Poder Ejecutivo también a denunciar a la Convención Americana sobre Derechos Humanos por una sentencia que aún ni siquiera conocemos. Lo que sí es un hecho es que esta pretensión de abandonar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos no es nueva para nuestro país, ya desde hace algunos años se vienen difundiendo discursos que lo están promoviendo y quieren abandonar la CorteIDH que ha sido fundamental para proteger la libertad de prensa y expresión. Por ejemplo, acá en Costa Rica, valga recordar, que gracias a una resolución de esta corte muchas personas en nuestro país hoy ejercen el periodismo sin estar colegiadas», destacó la verdiblanca.
De igual manera, la jefa de la bancada oficialista, Pilar Cisneros, justificó la razón de los diputados de su fracción para votar en contra esta moción.
Según Cisneros, no pueden votar afirmativamente el texto, ya que parte de un caso hipotético.
«La CorteIDH no ha resuelto nada. Yo creo que lo menos que podemos hacer es esperar la sentencia para ver cómo actuamos. No votamos sobre cosas hipotéticas. Esperemos que haya un fallo prudente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sí quiero dejar claro que la gran mayoría del pueblo costarricense en diferentes encuestas y el Gobierno ha defendido, vehementemente, el concepto de que la vida es sagrada y que hay que defender la vida, sobre todo los casos más vulnerables como es un niño que ni siquiera ha nacido. Así que, el Gobierno seguirá defendiendo este concepto de respeto absoluto a la vida hasta las últimas consecuencias, pero es evidente que no podemos votar una moción que se refiere a un caso hipotético sobre algo que no ha sucedido, que podría no suceder. Entonces, por eso hemos preferido votar en contra esta moción de Nueva República, dejando muy claro, nuevamente, que defendemos el derecho a la vida hasta las últimas consecuencias», aseguró la oficialista.
Finalmente, la diputada del Frente Amplio (FA), Rocío Alfaro, dijo que ha habido una intención de malinformar sobre el caso ‘Beatriz contra El Salvador’.
«El primer poder de la República no puede ir a plantearle a una corte nacional o internacional que tiene que resolver, que tiene que dar sentencia según los pareceres de las personas que aquí estamos. Eso se llama intromisión en un órgano de carácter resolutivo, como es la CorteIDH. Nosotros somos un Estado de Derecho, no podemos brincarnos nuestras potestades y pretender resolver desde la opinión, sin además conocer el caso, porque permítanme señalar que esa moción miente sobre lo que trata el caso Beatriz. El caso Beatriz es un caso sobre la negativa de un estado de darle atención médica científica a una mujer», mencionó la frenteamplista.