Portada » Diputada pide frenar avance de fondos generacionales del ROP: ¿Qué son y por qué tienen oposición?

Diputada pide frenar avance de fondos generacionales del ROP: ¿Qué son y por qué tienen oposición?

by David Perez

La legisladora oficialista, Ada Acuña, solicitó que se atrase la entrada en vigencia de esta medida que tiene como objetivo mejorar rendimientos para futuros pensionados.

A medida que se acerca la entrada en vigencia de los fondos generacionales de pensiones, el próximo 1 de abril, crecen las dudas acerca del impacto que pueda tener en los contribuyentes.

Esta iniciativa es una nueva forma de inversión según la edad de las personas que aportan al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP). Las mismas serán divididas en cuatro fondos distintos y para cada uno se aplicará una estrategia de inversión acorde al riesgo adecuado para su edad.

Por ejemplo, para las personas mayores se aplicará una estrategia más conservadora en la que se priorizará inversiones menos riesgosas, mientras que a las más jóvenes se les agregarán instrumentos de mayor volatilidad, pero con mayor potencial de crecimiento.

Sin embargo, algunos sectores han criticado esta propuesta y han solicitado que se aplace su entrada en vigencia, como es el caso de la diputada oficialista, Ada Acuña, quien señaló que hay advertencias, dudas y limitaciones en esta medida.

«Tenemos encima, a las puertas, la entrada en vigor de un nuevo modelo de inversión aprobado por la Conassif, denominado fondos generacionales. ¿Y saben qué? Expertos advierten que el país no está listo. Y entonces, ¿Quién va a cuidar la plata nuestra? Veo con preocupación y la necesidad de primero informarle a los costarricenses y segundo tomar en cuenta las palabras de don Alejandro Solís, el gerente de Vida Plena y de don Roger Porras, gerente general de Popular Pensiones. Estas fueron algunas de sus conclusiones sobre los fondos generacionales que, a partir del primero de abril de este año, van a plantearse. Uno, las personas pensionadas o próximas a pensionarse van a perder rendimientos por la reducción del riesgo del portafolio. Dos, el mercado de inversiones en Costa Rica no está desarrollado. Debe analizarse entonces el impacto en el tipo de cambio. Tres, existe un riesgo en el capital jubilatorio por los movimientos que se dan en el mercado y entonces nosotros no tenemos suficientes instrumentos financieros para proteger las inversiones de los riesgos ante el tipo de cambio», apuntó la legisladora.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), también ha alzado la voz en contra de la aplicación de los fondos generacionales.

Según el representante de los trabajadores en Conassif y Supen, Juan Antonio Vargas, esto puede ser riesgoso tanto para quienes están cerca de pensionarse, como para los más jóvenes.

«Ese efecto puede ser nocivo hacia los cotizantes tanto mayores o los que ya están pensionados, como a los jóvenes, ¿Por qué razón? Porque no se hicieron los estudios base de qué forma su patrimonio, su cuenta individual, podría ser afectada por este cambio. ¿Cuáles podrían ser las afectaciones? Bueno, a partir del 1 de abril tienen que venderse las carteras, las inversiones, los títulos, los bonos que habían para poder reacomodarlos en estos cuatro fondos que se estructuraron y, al venderlos y tirar tanto dinero a la calle, lógicamente la inflación puede irse a desequilibrar, se puede desequilibrar el tipo de cambio, pero además los títulos, al haber tantos en venta en el mercado bursátil, van a bajar de precio. Al bajar de precio, algún inteligente o algún vivo va a comprar esos títulos para luego revenderlos a precios muy altos. Esa diferencia, esa utilidad gigantesca, la apagamos todos de nuestros bolsillos», manifestó Vargas.

El analista financiero, Daniel Suchar, señaló por el contrario que la llegada de los fondos generacionales son beneficiosas para los cotizantes.

Según el experto, permitirán que los contribuyentes más jóvenes reciban mejores rendimientos al momento de llegar a su pensión.

«En el caso de los fondos generacionales, es una metodología que se les está dando a las operadoras de pensiones para poder diversificar los fondos de pensiones para tener una rentabilidad mucho mayor a lo largo de los periodos según la segmentación. Todo esto significa que para aquellas personas que son más jóvenes, tener fondos en algo tan conservador no vale la pena, más bien deberían estarse ubicando en fondos que tengan mayor rentabilidad, antes no se podía y ahora con la llegada de los fondos generacionales, eso va a hacer que todos los más jóvenes a lo largo de los próximos 40 o 45 años, que es su vida laboral, van a tener más rentabilidad que estar solamente en un solo tipo de fondo de pensión. Por lo tanto, esta llegada o esta apertura en las operadoras de pensiones son increíblemente buenas y muy beneficiosas para todos nosotros», detalló el analista.

Previo a dejar su cargo, la ex superintendente de Pensiones, Rocío Aguilar, explicó en Noticias Columbia que los fondos generacionales surgen como un mecanismo para fortalecer las pensiones de los costarricenses.

Aguilar se refirió a los cambios con esta medida y aseguró que fueron cuidadosos para proteger una serie de principios.

«Desde su nacimiento, nosotros tenemos un solo fondo en el cual contribuyen tanto generaciones muy jóvenes como ya generaciones pensionadas o próximas a pensionarse y que requieren de una estrategia de inversiones diferente. En las personas más jóvenes, usted puede tener una estrategia que se llama de crecimiento, más agresivo en las inversiones y en las personas más grandes ya usted necesita estabilidad. Entonces, ese balance entre crecimiento y estabilidad no lo puede lograr con un solo fondo. Entonces, se distribuye el fondo en cuatro grandes fondos generacionales más vinculados a la década de nacimiento de las personas y es ahí donde, a partir del 1 de abril, va a iniciar esa gran transformación. Ha sido una transformación cuidadosa buscando proteger una serie de principios, que se le ha dado el tiempo suficiente para que desde el punto de vista operativo, tecnológico, de comunicación, de inversiones y de riesgos, las operadoras estén listas», indicó la exjerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supen).

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad