Portada » Defensoría y Migración ‘chocan’ por tratamiento de migrantes asiáticos

Defensoría y Migración ‘chocan’ por tratamiento de migrantes asiáticos

by David Perez

Según el ente defensor, autoridades tuvieron fallas al momento de atender a migrantes provenientes de Estados Unidos en el Aeropuerto Juan Santamaría.

La Defensoría de los Habitantes denunció que hubo fallas en el abordaje de las personas migrantes que llegaron a Costa Rica, este jueves, provenientes de Estados Unidos y nacidos en países de Asia Central.

Según el ente defensor, “no se dispuso en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de un lugar adecuado para su llegada y permanencia hasta su traslado al CATEM, considerando que se trató de un número elevado de personas. A partir del aterrizaje de la aeronave (más de cuatro horas de vuelo) inmediatamente fueron trasladados a los autobuses para un nuevo viaje, ahora terrestre, de aproximadamente seis/siete horas hacia el CATEM-Sur”.

Así lo señaló la defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, quien enumeró otras fallas que detectaron en la revisión que realizaron.

«Pudimos observar, de forma directa, la forma en que estas personas fueron trasladadas directamente del avión hacia los buses que habían sido dispuestos para los efectos por parte de la OIM, sin que existiera una posibilidad de que estos tuvieran otros espacios más adecuados para poder estar dentro del territorio nacional de previo a hacer el traslado hacia el CATEM. En ese sentido, entendimos que existieron faltas en el sentido de poder determinar las condiciones reales de salud de estas personas, si había necesidades puntuales de atención inmediata, también necesidades para las personas menores de edad en términos de atención, de descanso, de alimentación adecuada. Igualmente, habiendo menores en brazos de mujeres, un número importante de estas, entendemos que no se pudo hacer una verificación exacta puntual de que estuvieran en posición de las autoridades parentales, de forma de poder determinar que estaban resguardadas conforme a las normas internacionales. En ese sentido, la Defensoría estará presentando un pliego de observaciones puntuales a las autoridades nacionales, a efectos de que se puedan tomar las previsiones necesarias para resguardar los derechos humanos y fundamentales de todas estas personas», precisó Cruickshank.

Por su parte, el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, negó estos señalamientos que realizó la Defensoría.

Según el jerarca, sí se brindaron los insumos necesarios a los migrantes una vez llegados al CATEM.

«La valoración hecha por el sistema de Naciones Unidas en relación al respeto de los estándares de derechos humanos difiere y contradice lo expuesto por la Defensoría de los Habitantes, entidad que solo se limitó a llegar al aeropuerto Juan Santa María, estar 2 horas y retirarse del lugar. Yo lamento que la Defensoría no hubiera hecho un acompañamiento activo de las personas migrantes desde el aeropuerto hasta el CATEM-Sur y hubiese presenciado la forma en que ingresaron al CATEM-Sur, la forma en que fueron valorados, se les explicó la situación, que dice la Defensoría nunca se le dijo a las personas, porque el viaje no concluye en base dos. Las explicaciones que dice la Defensoría que no se le dieron a las personas sí se efectuaron en el CATEM-Sur, que era el fin del trayecto del viaje. Ahí hubo personal de Naciones Unidas, personal también traductor que permitió a cada una de esas personas comprender y entender la situación desde el punto de vista del derecho migratorio internacional», manifestó el ministro.

Zamora lamentó que la Defensoría no acompañara a los migrantes hasta el CATEM, en Corredores de Puntarenas.

Además explicó las razones por las cuales se abordó con más detalle a los migrantes en ese lugar y no en el aeropuerto.

«Hoy (viernes) empezaron desde las 8 de la mañana las entrevistas individualizadas que, como cualquier persona sabrá, no se podían hacer en medio de la pista del aeropuerto Juan Santamaría, sino son sitios que requieren estancias porque son entrevistas de más de 2 horas por persona, en la cual deben haber las condiciones óptimas para poder realizar la misma y no es en medio del trayecto, como era base dos, que debían hacerse esas entrevistas, sino las condiciones de respeto al derecho de las personas obligaba a hacerlo con los parámetros de derechos que establece la norma internacional. No compartimos lo expuesto por la Defensoría de los Habitantes y lamentamos que no hubieran acompañado, como era su deber, a las personas migrantes en el trayecto al CATEM-Sur y haber podido verificar lo que finalmente no se dieron cuenta», añadió Zamora.

En entrevista con Noticias Columbia, el viceministro de Gobernación y director de Migración y Extranjería, Omer Badilla, calificó de subjetivas las valoraciones de la Defensoría.

De igual manera, justificó el accionar de las autoridades con los migrantes asiáticos.

«Nosotros garantizamos que el movimiento de las personas fuera lo más fluido posible. Es importante decir que estas personas vienen de un vuelo de 8 o 9 horas y además someterlas a un proceso de escarnio público les genera aún más estrés. ¿Qué quisimos hacer? De la manera más fluida, poder ponerlas en los autobuses, garantizándoles todas las atenciones. Teníamos médicos, teníamos traductores, teníamos alimentación, la seguridad propia de todo este dispositivo, de modo tal que me parece que puede ser una connotación meramente subjetiva. Desde la perspectiva institucional, cumplimos adecuadamente con los protocolos que teníamos», aseguró Badilla.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad