Portada » «¿Cuánto más vamos a estar aquí?»: Diputados brindan informe sobre visita a migrantes en CATEM

«¿Cuánto más vamos a estar aquí?»: Diputados brindan informe sobre visita a migrantes en CATEM

by David Perez

A través de un documento apuntaron los principales hallazgos y solicitudes a las autoridades luego de visita a instalaciones del CATEM.

Los tres diputados de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa que visitaron el Centro de Atención Temporal para personas Migrantes (Catem-Sur), el pasado viernes 28 de marzo, brindaron su informe con los hallazgos y recomendaciones.

Los legisladores investigan la situación que vive un grupo de migrantes asiáticos deportados desde Estados Unidos hacia Costa Rica, durante el mes de febrero.

El diputado del Frente Amplio (FA), Antonio Ortega, se refirió a los principales resultados de la visita, entre los que destacó que las instalaciones del Catem no están hechas para estancias largas.

De igual manera, afirmó que existe un interés de las personas migrantes por ser escuchadas, pese a que desde el Ministerio de Gobernación se había indicado que no era así.

Además, Ortega señaló que hay una mujer embarazada de seis meses, así como una menor de edad en lactancia, contrario a lo indicado por el PANI.

«Se observa una gran preocupación por el impacto de los niños y niñas ante la falta de acceso a educación y estimulación para la primera infancia. Las habitaciones están construidas con material PVC, presentan humedad, mal olor y carecen de ventilación adecuada. No hay conexión a internet debido a problemas eléctricos. Se nos dijo que por medio del ICE se pretendía hacer un convenio. El centro no cuenta con traductores oficiales, los migrantes se comunican mediante aplicaciones móviles en sus dispositivos. Las personas señalaron la incertidumbre sobre su futuro ante la falta de información sobre el proceso de solicitar refugio, ya sea en Costa Rica o en un tercer país, manifestaron que hasta el jueves en la noche se les informó de la opción sobre solicitud de refugio en Costa Rica, es decir, un día antes de que nosotros fuéramos, un mes después de que ellos llegaron. Dos personas con las que conversamos sí contaron que les advirtieron que si optaban por la figura de refugio, debían abandonar el Catem. Esas fueron manifestaciones que yo dije el miércoles y que el ministro de Seguridad, Mario Zamora, se enojó bastante, pues bueno, dos personas frente a esas tres diputaciones dijeron que a ellos sí les habían dicho eso de manera verbal», destacó Ortega.

Como parte de su trabajo, los diputados desarrollaron una serie de recomendaciones, soluciones y propuestas a distintas instituciones, con el fin de buscar un camino humanitario y respetuoso de los derechos humanos para los migrantes.

Sobre esta labor se refirió la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Monserrat Ruiz.

«Se le solicita y propone a la Cancillería, al Ministerio de Gobernación y Policía y a la Dirección General de Migración y Extranjería realizar una lista actualizada de las personas que permanecen aún en el Catem, sus nacionalidades y si ellas mismas han identificado un tercer país seguro al que puedan trasladarse. Asimismo, le solicitamos a estas tres instituciones que se realice una identificación, caso por caso, de las personas que permanecen hoy en el Catem y muestren interés en solicitar refugio en Costa Rica. Por ejemplo, a nosotros en una de las entrevistas, uno de ellos sí se interesa en quedarse aquí en Costa Rica. A partir de lo anterior, también se le propone a la Cancillería iniciar conversaciones con las diferentes embajadas en aras de ayudar a las personas migrantes que han identificado terceros países seguros a los que puedan trasladarse para vivir allá» señaló Ruiz.

De igual manera, en el informe se incluyen las siguientes recomendaciones:

  • Se solicita, propone y recomienda la constitución de una mesa técnica interinstitucional e intersectorial, con la presencia de las instituciones competentes del Poder Ejecutivo, la Defensoría de los Habitantes, las agencias del sistema de Naciones Unidas, representantes de la Asamblea Legislativa, organizaciones de derechos humanos especializadas en temas de migración y refugio, así como otros actores pertinentes, con el fin de encontrar soluciones para las personas migrantes que permanecen en el CATEM; que sean respetuosas de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
  • En marco de dicho trabajo técnico, se posibilite el ingreso de instituciones y organizaciones especializadas en el tema migratorio y asistencia humanitaria al CATEM, con el fin de que puedan brindar información, acompañamiento, orientación y asesoría a las personas migrantes sobre el proceso de solicitud de refugio en Costa Rica y sus posibilidades migratorias.
  • Se solicita y recomienda que la Defensoría de los Habitantes de la República cuente con presencia permanente dentro del CATEM, con el fin de brindar acompañamiento técnico en materia de derechos humanos y garantías fundamentales, así como colaborar en la orientación e información que requieren las personas migrantes.

Por su parte, la legisladora independiente, Cynthia Córdoba, fue crítica del proceso de negociación que se llevó a cabo para el traslado de los migrantes desde Estados Unidos hacia Costa Rica.

«A mí me parece muy grave que, desde el punto de vista de las relaciones internacionales, se tengan aquí a personas con un acuerdo verbal que podría incluso no ser vinculante por no estar escrito o puede ser que las responsabilidades no estén tan claras desde el punto de vista de las partes. Entonces, para mí eso es lamentable, es algo que no debería volver a pasar y supongo que eso lo vamos a recoger luego en el informe final que tengamos como Comisión de Derechos Humanos, pero es algo que lamentablemente pasó y que no debería volverse a dar, porque aquí no estamos tratando con muebles, no estamos tratando con animales, estamos hablando de personas», manifestó Córdoba.

Finalmente, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Monserrat Ruiz, aseguró que las personas migrantes alojadas en el Catem requieren respuestas claras sobre su futuro.

«En efecto, ellos lo que están pidiendo es auxilio. Uno de ellos en una entrevista dijo, «Muchas gracias porque ustedes son muy sonrientes. Y ustedes nos sonríen todo el día. Todos los personeros del Catem nos sonríen todo el día, pero nosotros lo que necesitamos es que nos digan qué va a pasar con nosotros. ¿Cuánto vamos a estar aquí más? ¿1 mes, 2 meses, 3 meses?» Creo que esas palabras calaron muy fuerte. Y también tuvo una expresión como, «Si la gente supiera lo que estamos pasando, les daría vergüenza». Por eso es que creo que el tema de salud mental para estas personas es vital», añadió la verdiblanca.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad