En un artículo publicado por el New York Times; el diario estadounidense advierte que Oscar Arias era una de las figuras individuales más visibles en sus críticas contra el gobierno estadounidense liderado en este momento por Donald Trump.
Esa es una de las tesis que el popular medio de comunicación esboza como las posibilidades para que la visa diplomática que poseía Arias Sánchez fuese revocada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
La publicación, sin embargo recolecta parte de las palabras del ex Mandatario dadas en la conferencia de prensa del martes en horas de la tarde cuando manifestó que no tenía idea sobre las razones para el retiro del permiso de carácter diplomático.
No obstante Arias manifestó que si se trata de una represalia por sus manifestaciones respecto de la política exterior y el gobierno estadounidense, pues no lo callarán.


“En ningún momento sentí temor de alguna represalia, y tampoco sé si el retiro de la visa tiene relación con una represalia por decir lo que pienso, escribo lo que digo; y ustedes y el mundo entero saben que pienso sobre muchos de estos temas. Pero si piensan usar esta represalia para silenciarme, pues obviamente no lo van a hacer”, declaró el ex Mandatario en su casa de habitación.
Por otro lado el expresidente de la República en los períodos 1986-1990 y 2006-2010 reflexionó con preocupación cómo los Estados Unidos, cuna y proyección de libertades cambia radicalmente.
“Quienes fundaron los Estados Unidos fueron los pilgrims, peregrinos que escapaban de las monarquías que escapaban de persecuciones religiosas y llegaron a establecerse a Estados Unidos en Plymouth, en Jamestown. Muchos de nosotros poníamos a Estados Unidos como decía John Withrop en una colina con el propósito de que el mundo entero la vea, la aprecie y que ojala pueda seguir su ejemplo; Estados Unidos recibió de Francia la estatua de la Libertad, y ahora son los Estados Unidos quién restringe la libertad”, apuntó nuevamente Arias Sánchez.
Para el especialista en constitucionalidad, Fabián Silva manifestó entre otros que es claro como la política exterior de los Estados Unidos varió radicalmente, y en ese sentido la libertad de expresión no cubre al expresidente.
“Hay eventuales incongruencias con relación a la libertad de expresión, y aunque la puede tener garantizada en nuestro país, no le es extendido en otros territorios. Sin embargo no debemos sorprendernos ni tampoco el señor ex Presidente por los cambios en la política exterior de una administración. Un ejemplo de ello es aquello que manifestó la administración de él con respecto al tema de China y con respecto a Taiwan; donde nuestro país tenía una relación de fuertes lazos diplomáticos tradicionales con un país que no violentaba derechos fundamentales que permitía la libertad de expresión y el señor Presidente decidió cambiar de política para suscribir acuerdos comerciales e internacionales con China”, explicó el especialista.
Los retiros de las visas estadounidenses es una situación que Costa Rica enfrenta por primera vez en la historia con funcionarios en activo en el caso de los diputados que vieron el retiro del vital documento de tránsito.