Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia en caso Beatriz y otros vs El Salvador, este viernes.
Este viernes se dictó sentencia por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en el mediático caso conocido como Beatriz y otros vs El Salvador.
Los hechos se remontan al 2013, ante presuntas violaciones a los derechos humanos de una joven.
La denuncia se da a partir de que el Estado salvadoreño le negó el aborto durante un embarazo de alto riesgo, lo que habría puesto en peligro su vida.
Años después, en 2018, Beatriz falleció luego de complicaciones a raíz de un accidente de tránsito; sin embargo, su madre continuó con el proceso, que concluyó con una sentencia, este viernes.
Según leyó el vicepresidente de la Corte, Rodrigo Mudrovitsch, se declaró condenar al Estado salvadoreño a establecer protocolos sanitarios para atender a mujeres embarazadas con condiciones de riesgo, como el caso de Beatriz.
«El Estado brindará, gratuitamente, a través de instituciones de salud especializadas y de forma inmediata adecuada y efectiva, el tratamiento médico, psicológico y psiquiátrico que requieran las víctimas. El Estado realizará las publicaciones indicadas en la sentencia. Por 5 votos a favor y uno parcialmente en contra, el Estado adoptará todas las medidas normativas necesarias para brindar directrices y guías de actuación al personal médico y judicial frente a situaciones de embarazos que pongan en riesgo la vida y la salud de la mujer. El Estado puede cumplir con esta medida a través de la adecuación de los protocolos existentes, la emisión de un nuevo protocolo o cualquier otra medida normativa que garantice seguridad jurídica en la atención de situaciones como las del presente caso», detalló
Sin embargo, la Corte no se pronunció con respecto al fallecimiento de Beatriz, al no encontrar un nexo causal por la falta de atención durante su segundo embarazo y su muerte.
De esta manera, tampoco realizaron una sentencia sobre el mecanismo que debe utilizarse para abordar situaciones de salud como la de Beatriz, tal como señaló Daniel Pinilla, de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
«La CorteIDH, en el caso Beatriz y otros vs El Salvador, fue clara en señalar en su notificación de sentencia, el día 20 de diciembre de 2024, que no le corresponde arbitrar entre diferentes opiniones médicas ni puede especular con base en la información presentada sobre la validez de las conclusiones de los dictámenes emitidos por instancias oficiales, ya sea el Comité Médico del Hospital Nacional de Maternidad, por un lado, o el Instituto de Medicina Legal, por el otro. También, señaló que no le correspondía establecer cuál era la mejor forma de abordar la atención debida a Beatriz desde el punto de vista médico. Por lo tanto, la Corte consideró que el presente caso no correspondía a pronunciarse sobre el derecho a la vida vinculado a presuntos riesgos para la vida generados por las decisiones u opiniones médicas per sé. Cabe señalar que Beatriz falleció cuatro años después, el 8 de octubre de 2017, luego de contraer una neumonía nosocomial al ser tratada por un accidente de tránsito. Dado que no se probó nexo causal entre el fallecimiento de Beatriz, en 2017, y la atención médica durante su segundo embarazo, en 2013, la Corte consideró que tampoco correspondía pronunciarse en materia de responsabilidad estatal por este hecho», afirmó Pinilla.
Finalmente, la abogada experta en Derechos Humanos, Larissa Arroyo, señaló que esta sentencia puede funcionar como base para que en Costa Rica se sigan procedimientos apropiados en contra de la violencia obstétrica.
«Ciertamente, el caso de Beatriz no es en contra de Costa Rica, pero ahora nos da muchas más luces o, de alguna manera, reafirma la necesidad de que el estado de Costa Rica también brinde los servicios de salud para no caer en violencia obstétrica. Es, definitivamente, un paso gigante para El Salvador y un paso también para Costa Rica. Recordemos que, eventualmente, la Sala Constitucional también se guía, por así decirlo, por las sentencias del Sistema Interamericano, como lo ha hecho en multiplicidad de casos y en multiplicidad de temáticas», explicó Arroyo.