Portada » Bullying podría aumentar exclusión escolar en regreso de vacaciones, advierte experta

Bullying podría aumentar exclusión escolar en regreso de vacaciones, advierte experta

by David Perez

¿Qué hacer si mis hijos sufren de bullying y no quieren regresar a la escuela o colegio? Noticias Columbia conversó con expertas en la materia, quienes brindaron el paso a paso que deben seguir los padres de familia.

Este lunes, cientos de miles de estudiantes regresarán a los centros educativos, luego de las vacaciones de medio año.

En este regreso a clases suele aumentar la exclusión escolar cada año, producto de distintas situaciones.

Una de ellas es el bullying que sufren algunos estudiantes en las escuelas y colegios, ya que, según la exviceministra de Educación Pública, Rocío Solís, esta situación genera que muchos no quieran regresar a clases.

Para la experta, es importante el trabajo que realicen los padres de familia para minimizar los impactos de esta situación que genera la salida de estudiantes del sistema educativo.

«El bullying o acoso escolar es un flagelo que está causando grandes estragos en todos los centros educativos del país y a nivel mundial. Se sabe que Costa Rica es un país que ocupa uno de los primeros lugares de bullying a nivel latinoamericano. Es lógico que muchos chicos no van a querer volver a las instituciones educativas. ¿Por qué? Porque no quieren seguir sufriendo de estas situaciones, de estas amenazas, de estas agresiones que les hacen los compañeros todos los días y que no son atacadas por parte de los adultos responsables en los centros educativos. También hay que hacer un llamado de atención a los padres de familia en lo que es la formación de los hijos. La escuela no puede dar todo. La casa tiene que educar en valores, en disciplina, en respeto. La escuela y el colegio es coadyuvante de todas estas cosas. Sí es muy preocupante que después de las vacaciones de este medio periodo ya los estudiantes no quieran volver a clases», manifestó la exviceministra.

Según Solís, el Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene que seguir en su lucha para prevenir los casos de acoso escolar en los centros educativos.

Además, pidió que los colegios y escuelas activen sus protocolos una vez detecten algún hecho de bullying entre sus estudiantes.

«Hay comités de convivencia dentro de los centros educativos que tienen que encargarse de esto. Ellos tienen que trabajar todo lo que es el combate a la violencia en los centros en los centros educativos. El MEP, en las oficinas centrales, sobre todo en el Departamento de Vida Estudiantil, tiene lo que es el programa de convivencia que se tiene que enfocar en trabajar todo esto que es la prevención del bullying. Es cierto que se tienen que tomar medidas inmediatas con respecto a lo que es la suspensión de los chicos, pasarlo a la penal juvenil si hay que hacerlo, pero sobre todo hay que trabajar en la prevención porque, de lo contrario, nos quedamos atrás y no vamos a hacer absolutamente nada si no trabajamos todos los programas de prevención», agregó Solís.

Por su parte, la orientadora del Departamento de Orientación y Psicología de la Universidad Nacional (UNA), Jazmín Ureña, brindó algunos pasos a seguir para aquellos padres de familia cuyos hijos sean víctimas de bullying.

La especialista fue enfática en que es importante tener claro que los encargados de los menores no estarán solos en el proceso.

«Si usted es padre o madre de una persona víctima de bullying, la principal recomendación es que trate de propiciar un espacio seguro de comunicación afectiva, efectiva y empática con su hijo, que él pueda manifestarle a usted todos los detalles de lo que está ocurriendo. Si le manifiesta preocupación de regresar al colegio, vamos a tratar de no minimizar la situación y lo que principalmente les recomendamos es que se dirija a la institución y converse con alguna de las autoridades, ya sea de la figura de la dirección, subdirección, del Departamento de Orientación, con algún profesor guía o algún profesor que sea de su confianza», detalló la orientadora.

Ureña destacó que los profesionales en Orientación de los centros educativos cuentan con las herramientas necesarias para atender a los estudiantes que sean víctimas de bullying.

«Es muy importante reconocer que, ante una situación de bullying, se desencadenan muchas situaciones que afectan a la persona, porque como seres integrales necesitamos un apoyo integral. El profesional en Orientación cuenta con la formación para brindar al estudiante este acompañamiento, ya sea desde la parte académica en rendimiento académico, ya sea canalizando los apoyos para el acompañamiento psicológico o emocional desde sus relaciones interpersonales, la interacción con sus compañeros, la dinámica con los profesores y atender todo lo que sea necesario o si hay situaciones de salud de por medio, también cuenta con con las herramientas necesarias para brindar ese acompañamiento. Es muy importante que usted sepa que, ante una situación de bullying, para un profesional en Orientación es importantísimo no revictimizar a la persona», enfatizó Ureña.

Desde el Colegio de Profesionales en Psicología, la Dra. Ingrid Naranjo, relató parte de los cambios que podrían experimentar los estudiantes que sufren de acoso escolar.

«Las personas víctimas de bullying van a experimentar alteraciones emocionales internas de ansiedad, trastornos de alimentación, angustia, insatisfacción, temor, ansiedad por tener que ir al sitio de estudio, tanto los días previos, por ejemplo un domingo, como los fines de semana cuando no quedan de manera presencial pero sí ligados en la virtualidad a lo que vaya a suceder en las redes sociales, incluso de los mismos centros educativos; alteraciones del sueño, alteraciones en las relaciones cotidianas por los cambios del humor. Esas secuelas de la salud emocional alterada, incluso si no son atendidas adecuadamente, se pueden ir dando a lo largo de los años en su vida adulta», advirtió Naranjo.

Finalmente, la psicóloga se refirió al proceso mediante el cual el menor de edad va a vivir su proceso para superar las afectaciones, producto del bullying.

«El proceso de recuperación de las personas víctimas de bullying, de ciberbullying, incluso de las víctimas terciarias, los que están ahí participando, viendo, dándose cuenta sus familias, que tampoco saben qué es lo que ocurre y experimentan las mismas consecuencias emocionales, tienen un proceso de recuperación que es cíclico. Es decir, de la misma manera en la que fueron todos los días y a cada rato siendo violentados y violentadas, en esa misma forma, que es una espiral de violencia, van saliendo. Requieren apoyo psicológico especializado. En algunos casos, requieren apoyo psiquiátrico especializado, pero en cualquiera de estos casos el apoyo profesional es la forma correcta de sacar a las personas víctimas», apuntó la psicóloga.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad