Iniciativa ha sido cuestionada por sectores, como Colegio de Médicos, el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas y diputados, quienes aseguran que pone en riesgo vida de los costarricenses.
Un proyecto de ley que pretende realizar cambios en el sistema de salud para promover la inclusión de médicos especialistas del extranjero, así como modificar condiciones del contrato de retribución de estos profesionales graduados en Costa Rica, fue dictaminado afirmativamente en la Comisión de Asuntos Económicos.
En una votación que finalizó con 6 votos a favor y 3 en contra, los diputados del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República (PNR), Liberal Progresista (PLP) y el oficialismo, dieron su visto bueno, mientras que Liberación Nacional (PLN) y el Frente Amplio (FA), mostraron su oposición a la iniciativa.
La propuesta, bajo el expediente 24.015, recibió las críticas de la legisladora frenteamplista, Sofía Guillén, quien aseguró que el problema con los médicos especialistas en el país es culpa del Gobierno, el cual propicia que estos profesionales se vayan de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Según Guillén, la iniciativa pretende que un consejo, dirigido por el Ministerio de Salud, apruebe o no la posibilidad de que un especialista extranjero trabaje en el país.
«A pesar del nombre bonito que tiene, lo cierto es que el proyecto de ley tiene no solo una serie de imprecisiones y una serie de, creo yo, inconstitucionalidades de fondo, en tanto no respeta la autonomía de la Caja ni de las universidades. Más allá de eso, creo que además es una pésima propuesta que va a generarle a la sociedad costarricense pérdidas de vida humana y de atención médica. ¿Por qué? Este proyecto de ley parte de un supuesto y es que no hay suficientes especialistas en Costa Rica. Ese supuesto es, de por sí, un error. No es que en nuestro país no hay especialistas, es que la Caja los está fumigando. Es que hay una política en la Caja Costarricense de Seguro Social, dirigida por este gobierno de la República, dedicado a desincentivar a los especialistas y a tenerlos en condiciones laborales que sabe que son poco competitivas para fomentar que se vayan», manifestó Guillén.
En la misma línea se refirió la diputada verdiblanca, Kattia Rivera, quien criticó la calidad e idoneidad de los médicos especialistas que puedan venir a trabajar al país.
«Realmente, lo que vamos a tener es ingreso de médicos que no vamos a saber cuál es su capacidad profesional porque les van a quitar el examen. Empiecen por ahí. Usted puede venir de París, pero en París hay universidades buenas y hay universidades malas. Hay profesionales que han pasado por un buen proceso y otros que no. Por otro lado también tenemos que ver que las enfermedades en este país no son las mismas que en Tailandia o en la Unión Europea. Entonces, ¿Hacia dónde va esa especialización de cualquier profesional en otro lado del mundo, al llegar a Costa Rica?», afirmó la liberacionista.
Ante la consulta de Noticias Columbia, el presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), Mario Quesada, señaló que el proyecto no resuelve los problemas de listas de espera y puede empeorar el panorama de las especialidades en Costa Rica.
Ante este panorama, el representante del gremio pidió que los diputados envíen la iniciativa a una consulta constitucional, ya que la misma podría tener una serie de vicios de inconstitucionalidad.
«Nosotros no somos los únicos. La señora ministra de Salud dice que aunque existe ese aroma a un buen espíritu que busca atender esta situación, tal y como está redactado, hay muchas competencias que podrían estar siendo transgredidas y se lo van a traer abajo. No lo dice solamente la ministra de Salud y este su servidor, la oficina de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa le ha encontrado graves vicios de inconstitucionalidad que violentan, por ejemplo, las autonomías de la Caja y las universidades. Trasgrede las competencias de instituciones como el Colegio de Médicos. Está muy mal estructurado, confunde términos y además de esto, como ya lo dijimos, no resuelve las listas de espera y podría empeorar el proceso de formación. Además, que puede y eso es una situación que causa alta alarma, que al exonerar de valorar la idoneidad de títulos extranjeros, puede poner en peligro la salud pública de los y las costarricenses», indicó el líder sindical.
Finalmente, la diputada del PUSC y proponente del proyecto, María Marta Carballo, defendió la iniciativa.
Según la legisladora, la propuesta va más allá del hecho de traer médicos especialistas del extranjero.
«No se circunscriban a hablar de este proyecto de ley que es tan pésimo para algunos, pero que resulta que coincide con la presidenta de la Unión Médica que dijo que estaba de acuerdo con regionalización, con el examen único, que concuerda con la visión del gerente médico, que concuerda con la visión de la mismísima ministra de Salud que vino aquí a decir que estaba de acuerdo con el proyecto, que había que hacerle ciertos ajustes, que estoy completamente dispuesta a hacerlos, pero entonces no nos circunscribamos a hablar de traer médicos de afuera. Estamos hablando de examen único, de regionalización, de cambiar el contrato de retribución que aquí los expertos han dicho que Costa Rica requiere esos cambios», aseguró Carballo.