Tras diferentes cuestionamientos en torno al tratamiento de estas personas, la Comisión Legislativa de Derechos Humanos decidió convocar a jerarcas de diferentes entidades.
Nueve jerarcas deberán rendir cuentas en la Asamblea Legislativa sobre la condición de los migrantes deportados desde Estados Unidos.
Dos grupos de personas provenientes de países principalmente asiáticos han llegado a nuestro país en la última semana. El pasado 20 de febrero llegaron 135 personas, mientras que este 25 de febrero llegaron 65 migrantes más.
Todos han sido trasladados al Centro de Atención Temporal de Migrantes (CATEM) ubicado en la zona sur, donde se mantendrán hasta su repatriación.
Tras diferentes cuestionamientos en torno al tratamiento de estas personas, la Comisión Legislativa de Derechos Humanos decidió convocar a nueve jerarcas de diferentes entidades e instituciones, a partir de una propuesta de la presidenta de la Comisión, Monserrat Ruiz:
- Angie Crucikshank, defensora de los Habitantes
- Mario Zamora, ministro de Seguridad Pública
- Representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
- Representante UNICEF en Costa Rica
- Juan Luis Bermúdez, jefe de oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas para Costa Rica
- Kembly Garza, presidenta ejecutiva PANI
- Yolanda Benavides, directora ejecutiva CONAPAM
- Yerlyn Zúñiga, presidenta ejecutiva INAMU
- Dyanne Marenco, presidenta Cruz Roja Costarricense
“En esta Comisión deberíamos estar tratando un accionar prudente, respetuoso, adecuado en materia de este proceso migratorio, estamos hablando de 200 vidas, que para los que conocemos los procesos migratorios no es nada fácil, es un tema bastante complicado que depende muchísimo de los marcos jurídicos de los países a los cuales se deportan, y la anomalía también de la triangulación que está haciendo, porque claramente está que los marcos jurídicos de deportación responden a que aquellas personas inmigrantes son deportadas a sus países de origen, y en este caso específico, ellos no están siendo deportados a los países de origen, están siendo deportados a un país hoy que prácticamente los está recibiendo”, explicó la liberacionista Monserrat Ruiz.
La moción de convocatoria fue avalada por los integrantes de la Comisión, quienes quieren ahondar en el acuerdo que existe con Estados Unidos para recibir migrantes. También se propuso una visita de los diputados al CATEM en los próximos 15 días.
El frenteamplista Antonio Ortega llamó la atención a los legisladores para que se investigue lo que está sucediendo con los migrantes.
“Estamos ante un hecho no sólo inédito en Costa Rica, sino inédito para efectos del traslado de población migrante, si se confirma todo lo que se ha estado diciendo, y las pruebas que han estado circulando, lo que está pasando aquí está más cerca a lo que es el tráfico de personas y está más cerca a lo que han sido páginas muy tristes de la historia de la humanidad, en la cual se han trasladado poblaciones en contra de su voluntad, de manera arbitraria y con la complicidad, y esto es muy importante decirlo, con la complicidad del multilateralismo”, comentó.
Ya desde la semana anterior se había aprobado una moción para convocar al canciller de la República, Arnoldo André, a la Dirección de Migración y a representantes de ACNUR, al mismo espacio.
La sesión se realizaría este martes en la noche, sin embargo, los representantes alegaron imposibilidad de asistir por temas de agenda.
Los señalamientos han sido rechazados por el Ministerio de Seguridad Pública, tanto a través del ministro de Seguridad, Mario Zamora, como del viceministro de Gobernación y director de Migración y Extranjería, Omer Badilla.
En entrevista con Noticias Columbia, Badilla calificó de subjetivas las valoraciones que han hecho entidades como la Defensoría, y justificó el accionar de las autoridades con los migrantes.
La Comisión también promoverá una moción para iniciar un proceso de investigación sobre el tema.