
El próximo martes 11 de enero se tiene previsto que inicie el proceso de vacunación contra Covid-19 en niños entre los 5 y 11 años.
La primera entrega podría llegar este viernes con 48.000 dosis pediátricas.
Ante diferentes dudas sobre esta inmunización, estas son algunas aclaraciones del director interino del Hospital de Niños, el Dr. Carlos Jiménez:
¿En qué se diferencia con respecto a la vacuna de adultos?
¿Cuántas dosis son y cada cuánto se aplican?
¿Qué pasa con los niños que cumplen 12 años en ese plazo?
¿Pueden colocársela niños que padecen de asma?
¿Qué pasa si el menor ha tenido reacción alérgica a algún medicamento u otra vacuna?
¿Y entonces, cuáles podrían ser algunos efectos adversos?
También la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología acordó que los niños con condiciones de alto riesgo serán llamados por los centros médicos donde llevan su control para que reciban la vacuna.
Este grupo incluye pacientes con: cáncer, drepanocitosis, enfermedades del corazón, parálisis cerebral infantil, mielomeningocele, hipertensión, enfermedad renal crónica y diabetes.
También incluye a niños y niñas con fibrosis quística, asma severa (control hospitalario), oxígenos dependientes, traqueostomizados, pacientes con inmunodeficiencias primarias, enfermedad autoinmune reumática (artritis idiopática juvenil, dermatomiositis juvenil, lupus, esclerosis sistémica, vasculitis), infección por VIH y beneficiarios de trasplantes de órganos
Los menores con Síndrome Down o que padecen tuberculosis podrán recibir la dosis contra Covid-19, independientemente de la edad, en cualquier vacunatorio habilitado.
El Hospital de Niños vacunará a los pacientes crónicos, no realizará campaña masiva de vacunación en ese centro médico.