Portada » Sector agropecuario sufre caída en su actividad económica

Sector agropecuario sufre caída en su actividad económica

by David Perez

Clima y tipo de cambio son las justificaciones de los representantes del sector agro ante decrecimiento en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) dio a conocer en su Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que para abril hubo un crecimiento del 3.6%, comparado con el mismo mes del 2023.

En cuanto a las zonas francas, estas tuvieron un aumento del 9.1% en el mismo periodo, mientras que el régimen definitivo creció un 3.3%. 

Pese a que todos los sectores y servicios registraron crecimientos en este periodo, la actividad agropecuario sufrió una caída del 0.2%.

Para el director ejecutivo de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, Martín Calderón, las implicaciones del tipo de cambio y las afectaciones climáticas explican esta situación en el sector.

«Durante el primer trimestre y parte el segundo trimestre de este año, varias actividades agropecuarias han venido en decrecimiento sostenido. Un ejemplo de ello es el sector bananero y el sector cafetalero, así como el sector hortícola. También es importante mencionar que las políticas implementadas han impulsado o promovido que varios productores dejen la actividad, tal es el caso como el sector arrocero. También hay que tomar en cuenta que las situaciones climáticas, como la sequía durante el primer trimestre del año e inicios del segundo, afectó a la producción, principalmente la producción hortícola, así como la producción en la parte pecuaria, principalmente la ganadera», detalló el representante del sector.

Calderón agregó que el crecimiento en los productos pecuarios y servicios de la agricultura, así como el crecimiento de los productos exportables, «no han logrado compensar el decrecimiento en la actividad agropecuaria de consumo interno. Por otra parte, cabe destacar que el crecimiento de las exportaciones de varios de nuestros productos, como es el caso de la piña, ha bajado considerablemente durante el mes de abril y mayo, lo cual pudo ser causado por la caída del tipo de cambio y las afectaciones directas que esto ha generado».

Por su parte, el secretario general de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios, José Oviedo, mostró su preocupación por los próximos meses de lluvia que se avecinan, lo cual afectaría distintos cultivos.

«En el índice mensual de la actividad agropecuaria del último mes, observamos que bajó la producción de café y banano, lo cual es preocupante por las divisas que generan los productos mencionados. Sin embargo, sí vemos un repunte en la piña, los tubérculos, lo cual nos alegra, pero sí queremos expresar que la situación del agro va en picada muy acelerada, y tal como está en estos momentos las lluvias, esperamos que van a aparecer la reducción de ochos rubros, porque se ven sumamente afectadas por la gran cantidad de agua», mencionó Oviedo.

Según el analista económico del Grupo Mercado de Valores, Pablo González, los movimientos en el Índice Mensual de Actividad Económica eran esperables, considerando los niveles de inflación y las tasas de interés.

«Todo esto en línea con lo que se esperaba al inicio del año, cuando se pronosticaba que no se observaban incentivos adicionales para que la producción volviera a tasas de crecimiento como las que observamos en el año anterior, sino que más bien se tomaran sendas de crecimiento cercanas a las de largo plazo. Si bien la inflación puede ser uno de estos incentivos, tenemos inflación bastante baja y negativa, lo cierto es que las condiciones de tasas de interés activas en el mercado no son tan favorables para generar una mayor dinámica económica, esto a pesar de las disminuciones en la Tasa de Política Monetaria (TPM)», explicó el analista.

Finalmente, González destacó el crecimiento en el sector manufactura para explicar la actividad económica registrada en el mes de abril.

«Se debe destacar que el mayor aporte al crecimiento del IMAE viene por el lado del sector manufactura, donde sobresale el régimen especial de empresas relacionadas con comercio exterior, situación que ha sido la tónica en los últimos años, principalmente en la industria de implementos médicos y en actividades de información y comunicación. Por el lado del régimen definitivo, si bien la manufactura ya está creciendo a cifras positivas, 1.3% en este mes, el principal aporte viene del lado del comercio, donde el principal promotor es la venta de vehículos, vinculada con un fuerte consumo de los hogares y servicios profesionales», afirmó González.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad