Portada » Regular la minería en Crucitas es la vía adecuada, asegura viceministro de Energía

Regular la minería en Crucitas es la vía adecuada, asegura viceministro de Energía

by Jenny Sanchez

La Comisión Legislativa de la Provincia de Alajuela inició este lunes el proceso de audiencias en torno al proyecto del Gobierno sobre Crucitas.

En medio de cuestionamientos de algunos legisladores, representantes del MINAE aseguran que regular la situación en Crucitas traerá más beneficios que perjuicios.

La Comisión Legislativa de la Provincia de Alajuela inició este lunes el proceso de audiencias en torno al proyecto de “Ley para Regular la Exploración y Explotación de Minería Metálica Sostenible a Cielo Abierto en el Distrito de Cutris de San Carlos” (exp. 24.717), presentado por el Gobierno en noviembre anterior.

La intención de la iniciativa es regular la exploración y explotación de la minería metálica a cielo abierto en la zona, a través de subastas públicas y el otorgamiento de concesiones de explotación minera.

En audiencia ante los diputados, el viceministro de Energía, Ronny Rodríguez, explicó que la contención no ha sido suficiente en la zona, lo que ha causado impacto ambiental, contaminación, y extracción irregular.

Por ese motivo, se presentó el proyecto de ley como una alternativa para atender la situación.

“Aquí me atrevo a hablar de mitos y realidades de la minería a cielo abierto: no incrementa la contaminación, porque realmente el estudio bien hecho y el procesamiento en ciclos cerrados es lo que realmente nos da la ventaja o el beneficio de hacerlo con este tipo de de procesos, lo que sí es dañino es la extracción con mercurio en modelos actuales, que se supone que hay una cantidad enorme, y nosotros como país y como MINAE tenemos la responsabilidad de incentivar la remediación de la zona, que está incluido en el proyecto de ley; se pueden proteger los mantos acuíferos, la remediación es parte de los términos de referencia en un contrato hacia adelante y la técnica de extracción minera a cielo abierto es exclusiva de Cutris, esto no es un tema generalizado”, comentó.

Tras la exposición del jerarca, el liberacionista Joaquín Hernández puso en duda la forma en la que el oro se ubica en la zona. Según comentó, existen estudios que demuestran que el oro se ubica en una zona de valor ambiental.

“Lo que usted dijo no coincide con algunas opiniones de gente que está ligada desde hace muchos años con los estudios previos, que dicen que en roca sólida, en ciertos cerros, hay dos cerros específicamente en ese sector que han identificado que hay mucho oro en roca sólida que le llaman ellos; dicen que esos dos cerros son muy pero muy valiosos, que tendrían que tratarse un poco diferente en caso de darse una concesión porque pareciera que ahí sí se puede extraer muchísimo oro”, dijo.

“Son dos cerros que estuvieron involucrados en los procesos licitatorios, tienen oro constatado, es cierto, lo que han recomendado los especialistas es hacer exploración a cielo abierto hasta cierto punto y después hacer túneles en la roca, cuando la veta se ha identificado, es un tema de combinación de técnicas”, respondió el jerarca.

Por su parte, el oficialista Jorge Rojas llamó a los diputados a reflexionar sobre el estado actual de la zona. Por ese motivo, calificó el proyecto como una vía a la cual se le pueden implementar mejoras.

La diputada del Frente Amplio, Priscilla Vindas, identificó las declaraciones con el refrán “miente miente que algo queda”, y puso en duda la presencia del Gobierno en la zona para frenar las afectaciones ambientales.

“Me preocupa qué ha hecho el Ministerio por sanear realmente, yo concuerdo con ustedes, la minería ilegal está causando estragos en la zona y cómo lo frenamos, pero realmente lo que me dice a mí los casos de países muchísimo más desarrollados que nosotros es que la minería legal no frena la minería ilegal, no frena las afectaciones ambientales en temas, por ejemplo, de agua potable, que es una afectación que tiene Crucitas y, encima de eso, lo que pasa con pueblos mineros en el tiempo es que una vez que el mineral ya se extrae por completo, el pueblo casi que se vuelve un pueblo fantasma”, cuestionó.

El Frente Amplio presentó una alternativa denominada “Ley para la Recuperación Sostenible de Crucitas y Creación del Polo de Desarrollo de la Región Huetar Norte de Costa Rica” (exp. 24.675), que pretende el aprovechamiento de recursos sin utilizar minería y bajo la administración del MINAE.

La Comisión tendrá hasta el 18 de abril para presentar el informe sobre el proyecto del Gobierno.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad