Diputada liberacionista, Paulina Ramírez, alzó la voz para que supervisiones de Conassif y Sugef sean más rigurosas sobre las entidades financieras.
La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Paulina Ramírez, pidió un mayor control por parte del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) ante la situación con Coopeservidores, que afectó a más de 131 mil clientes.
Dentro de las solicitudes, la verdiblanca indicó que es necesaria una supervisión más rigurosa y auditorías con mayor regularidad a los bancos y cooperativas.
Además, se refirió al impacto que tuvo esta situación en distintas entidades y personas.
«Las personas perjudicadas por esta situación incluyen, entre otros, 131.500 clientes de la institución y sus familias, quienes muchos de ellos mantenían el ahorro de toda su vida con esta entidad y ahora el futuro de sus recursos son totalmente inciertos; 326 asociaciones solidaristas que mantenían ahorros con la cooperativa y ahora no recibirán excedentes de sus inversiones, afectando a todas las personas asociadas; más de 138.000 inversionistas y asociados, los cuales perdieron por completo el capital social invertido en esta cooperativa; 147 personas despedidas, lo que provoca incertidumbre en estas personas y sus familias por el pago de sus derechos laborales; distintos proveedores de bienes y servicios quienes se encuentran a la espera de la solución más favorable sobre las deudas que la entidad mantenía con ellos; bancos comerciales e instituciones públicas que le prestaron a la cooperativa más de 140.000 millones de colones, de los cuales el 75% son recursos públicos» detalló la liberacionista.
Adicionalmente, Ramírez se refirió a posibilidades de proyectos de ley para evitar que más casos así se repitan en el futuro con otra entidad financiera.
«Estamos estudiando a profundidad el expediente 24256, presentado por el Poder Ejecutivo, para autorizar mayores competencias de intervención preventiva sobre las entidades del sistema financiero. Aquí lo importante es garantizar controles previos suficientes para evitar debacles de este tipo y, aún más relevante, disminuir el impacto financiero negativo sobre los clientes, asociaciones solidaristas, inversionistas», mencionó la verdiblanca.
En Noticias Columbia conversamos con el representante de un grupo de afectados de Coopeservidores, Luis Marín, sobre el acercamiento que han tenido diputados y diputadas para buscar soluciones.
Para Marín, es poco el impacto que puede darse desde el punto de vista político a lo acontecido con la entidad financiera.
«Todo esto que ha pasado, el presidente hablando y todo esto, nos ayuda a nosotros en un contencioso contra el Estado, porque si el mismo presidente cuestiona el quehacer de estas instituciones… Lo que yo creo es que políticamente es poquito lo que se puede hacer, tal vez presionado, que definan efectivamente que actuaron con negligencia», afirmó Marín.
El representante de los afectados destacó el acompañamiento que han dado algunos diputados a esta causa, como el socialcristiano, Alejandro Pacheco, con quien incluso comparten un grupo para evacuar dudas.
«Yo me he reunido con Dinorah Barquero, que es presidenta de la Comisión de Ingreso y Gasto, que es la que va a investigar este tema de conflicto de intereses, la falta de probidad, todo lo va a estudiar esa comisión. Me reuní con la asistente de Sofía Guillén, que en algún momento estuvo ‘majaderiando’ con el tema del Banco Popular y yo le dije, a través de esta señora y un correo también, que dejara de presionar al banco, que el banco era nuestra única salvación. La otra opción es Ariel Robles, del Frente Amplio, que me reuní con él también y que también me dijo que iba a presionar para que la comisión también analice todas las situaciones», aseguró Marín.
Finalmente, el profesor de la Maestría de Riesgos de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica, Vidal Villalobos, explicó mecanismos que podrían aplicarse, desde políticas públicas, para fortalecer los protocolos de supervisión que tienen Conassif y Sugef.
«La supervisión se puede fortalecer desde la perspectiva regulatoria y desde la perspectiva operativa. En la regulación, tendríamos que revisar qué herramientas adicionales le podemos dar a los supervisores para que puedan entrar antes, prospectivamente, no tengan que esperarse a que ocurran daños dentro de la estructura financiera de alguna organización antes de poder ingresar. Las estructuras también de la supervisión deben ser fortalecidas con personas idóneas para que puedan hacer convenientemente su trabajo y Sugef debería revisar cuáles son las entidades que son sistémicamente riesgosas, no solamente las cuatro que tenemos actualmente, porque ya hemos visto los golpes que se pueden dar, no necesariamente al sistema como tal, pero sí a las personas, sus ahorros y sus patrimonios», detalló Villalobos.