Portada » Producción de más electricidad con energía solar reta al ICE

Producción de más electricidad con energía solar reta al ICE

by Alejandro Arley

Actualmente menos del 1% de la matriz eléctrica proviene de esa fuente renovable. Proyección para el 2035 es que aumente al 19%.

La matriz eléctrica es la sumatoria porcentual de todos los recursos naturales de los que se extrae la energía para transformarla en electricidad y llevarla a hogares, comercios e industrias.

Datos del ICE, solicitados por Noticias Columbia, revelan que, actualmente, la energía solar representa apenas el 0.4% de la generación eléctrica en el país.

La producción hidroeléctrica es la que predomina en Costa Rica debido a la disponibilidad del recurso hídrico que es aprovechado en los embalses y plantas.

La proyección del Instituto es que, para el 2027, la energía solar represente el 6% de la matriz eléctrica y que en el año 2035 sea el 19%.

Este mes, el ICE publicará una nueva convocatoria para participar en el proceso de selección de proyectos de generación solar con el objetivo de aumentar la capacidad instalada con este recurso renovable.

El gerente de Electricidad del ICE, Verny Rojas, explicó que en el proceso participarán desarrolladores privados en busca de contar con 100 megavatios de energía nueva.

Escuche aquí la entrevista completa:

Verny Rojas, gerente de Electricidad del ICE

«La idea es que el concurso salga propiamente este mes y que busque instalar 40 megas del lado de Parrita, 40 megas del lado de Jacó y 20 megas en la península de Nicoya como tal», dijo.

«Nuestra intención es obviamente dar toda la participación necesaria, pero sobre todo seguir creciendo en nuestra matriz renovable, estas condiciones especiales que siempre ha gozado Costa Rica que tenemos un porcentaje tan alto de renovable y seguir fortaleciendo la misma», añadió.

Rojas explicó cómo funciona el modelo para comprar la energía solar a los proyectos que sean elegidos. La Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o Paralela establece un modelo.

«(…) Propiamente que ellos construyen y lo operan y nosotros vamos a comprarle la energía durante una cantidad de años definida, hasta que el contrato venza y ahí se toma la decisión si se renueva o en qué condiciones nuevas vamos a tener», comentó.

«La intención es que ellos generen propiamente el aporte que puedan dar y que a partir de ahí, bajo esa oferta que ellos hacen, que el concurso actual prácticamente hubo una oferta donde se establecen las bandas por parte del regulador y ellos ofertan en esa banda y ganan aquellos que tengan el precio menor», detalló.

El gerente de electricidad del ICE detalló cuáles son los operadores privados que podrían participar en el concurso para la producción de energía solar.

«La ley 7200 establece que puede participar todo aquel que tenga una declaratoria de elegibilidad vigente el día de hoy. El ICE sale el año pasado propiamente en una publicación en La Gaceta en la cual solicita que todos aquellos que tengan interés en en una de o sea una elegibilidad de un proyecto solar en las zonas que comenté, presenten justamente esa elegibilidad», indicó.

«Nosotros hemos venido aprobándola, probándola y a hoy, el que tenga vigente la fecha de la publicación de concurso, ellos son los que van a poder participar. Actualmente tenemos una cantidad… cerca de 16 proyectos de elegibilidad ya aprobadas de los cuales vamos a poder hacer uso para este concurso tan importante para el país», precisó.

Actualmente, las empresas Cover Energy S.A., Solar Generation Sur S.A., Energova S.A., Inversiones Sunfly S.A. e Inversiones CMSolen S.A. construyen cinco plantas solares en los cantones de Liberia, Nandayure, Abangares, Carrillo y Cañas. A esos proyectos se unirán los seleccionados en este nuevo bloque.

Foto: Cortesía del ICE. Planta Solar Miravalles, en Bagaces. Primera de Centroamérica.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad