Portada » ¿Por qué la Batalla de Santa Rosa marcó un hito en la historia del país?

¿Por qué la Batalla de Santa Rosa marcó un hito en la historia del país?

by Jenny Sanchez

Este 20 de marzo, Costa Rica conmemora 169 años de la Batalla de Santa Rosa.

La Batalla de Santa Rosa marcó un hito en la historia del país, pues fue el primer conflicto armado de Costa Rica, en el que se buscó la defensa a los intentos de invasión por parte de los filibusteros.

Así lo explicó Aarón Arguedas, doctor en Historia y profesor en la Universidad Nacional, en entrevista con Noticias Columbia.

La tensión entre Estados Unidos e Inglaterra, el interés en un canal interoceánico a través del Río San Juan y motivaciones expansionistas llevaron a los filibusteros, liderados por el estadounidense William Walker, a poner en peligro las naciones centroamericanas.

El arribo de los militares al país llevó a un enfrentamiento el 20 de marzo de 1856 en la Casona de Santa Rosa, que tuvo como resultado la victoria del país y la expulsión de los filibusteros hacia Nicaragua.

El historiador recordó que el enfrentamiento tuvo una corta duración, de entre 15-20 minutos.

“Es un evento rápido, en los cuales el vacío que se deja por haber atacado las tropas por el lado norte permite que los norteamericanos, en una posición que ya ven que es insostenible por las pinzas, por el uso de los dos cañones que llevaban, que barren al enemigo y que no lo dejan avanzar ni contraatacar, decidan huir rápidamente en lugar de ser atrapados totalmente”, comentó.

La batalla se desarrolló alrededor de las 4:00pm, por lo que la caída de la noche hizo que no se persiguiera a los estadounidenses, quienes huyeron a Nicaragua.

Hubo algunos personajes que destacaron por su participación o rol en el conflicto, según detalló el historiador. Entre ellos: el capitán Clodomiro Escalante, el comandante de Guanacaste José María Cañas, el capitán José María Gutiérrez y el presidente Juan Mora.

La Casona de Santa Rosa fue un lugar estratégico para los costarricenses, debido a su cercanía con la posición del enemigo en la Hacienda el Pelón. Arguedas indicó que les ayudó a “comprobar, rodear y estar listos para atacar”.

En la actualidad, el sitio conserva muchos de sus aposentos, como la cocina o la capilla dedicada a Santa Rosa de Lima, según detalló el coordinador del Programa de Ecoturismo del Área de Conservación Guanacaste, Juan Carlos Carrillo.

Conmemoración en Santa Rosa

A propósito de la fecha, en Santa Rosa se celebró un acto conmemorativo que contó con la presencia del Consejo Superior de Educación, directores regionales, alcaldes, estudiantes y docentes de la zona, además de funcionarios de la Cruz Roja y la Fuerza Pública. 

En su mensaje, los diferentes jerarcas hicieron un llamado a recordar la gesta y rescatar los valores patrios.

La representante de los estudiantes fue Kelsy Esquivel, quien cursa el undécimo año del Liceo Diurno de La Cruz, Guanacaste. En su discurso, la joven hizo un llamado a rescatar el legado de los soldados costarricenses y aplicar los valores que los motivaron en la actualidad.

Una de las participaciones que llamó la atención fue la de Nayuribe Guadamuz, Directora Regional de Educación Liberia y ministra de Cultura en esta administración, hasta que fue destituida en junio del 2024.

Según comentó, la Batalla de Santa Rosa dejó muchas lecciones que deberían retomarse hoy, sobre todo entre los estudiantes.

“Nos enseñó lecciones que debemos recordar siempre, como por ejemplo, la unidad, la determinación, la valentía, la fuerza, la convicción, el amor por la patria, que todo esto, por supuesto, supera cualquier adversidad”, dijo.

La viceministra académica, Giselle Alpízar, y el ministro de Educación, Leonardo Sánchez, participaron en la mesa principal. 

Sánchez fue el encargado de dar el último discurso, en el que hizo una invitación a los estudiantes a utilizar las banderas de libertad, justicia y autodeterminación que guiaron a los costarricenses en 1856.

“Defender la soberanía significa luchar por la educación, por el bienestar del pueblo, por la conservación de nuestras riquezas naturales y por la construcción de una sociedad justa y equitativa, la historia nos llama y es nuestra responsabilidad mantener viva la memoria de quienes nos dieron patria; queridos estudiantes, ustedes son la continuidad de esta historia”, externó.

El acompañamiento musical del acto estuvo a cargo de la Banda de Conciertos de Guanacaste.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad