Ante el panorama de un año preelectoral, que puede marcar la agenda del 2025, los expertos piden que se mantengan las decisiones profesionales y técnicas, más allá de las aspiraciones políticas.
¿Cuáles son los principales retos que enfrentará Costa Rica en este 2025 en el campo de la economía? En Noticias Columbia conversamos con profesionales del área sobre cuáles consideran que deben ser los objetivos en este nuevo año.
En materia de economía, el analista económico Daniel Suchar señaló el espacio para que nuevas empresas se posicionen en Costa Rica como el principal reto.
«Es poder promover leyes que faciliten la formalización de empresas en Costa Rica que permitan también tener abaratamiento de costos, más que todo el sector de fármacos o medicinas. Otros los retos importantes es poder capitalizar recursos naturales para poder tener ingresos frescos, estamos hablando del tema del oro, el gas natural y la geotermia, y esta geotermia también va a tener un impacto positivo en la baja de los costos de la electricidad, que también es otro tema importante que necesita Costa Rica para tener un abaratamiento de los gastos que usualmente tiene las empresas acá en el país», afirmó.
Por su parte, el economista Fernando Rodríguez considera que el país debe apostar a una mayor equidad en la distribución de los ingresos.
«Lo que para mí es el principal reto es que haya un crecimiento económico mayor, pero más parejo. Incluso, puede ser igual al que se está proyectando, pero que beneficie por igual a todos los sectores, porque lo que estamos teniendo ahorita es una economía partida en dos, con un sector de empresas de zonas francas que crece a tasas muy elevadas mientras que el resto de la economía lo está haciendo apenas a un 2%. Eso no está permitiendo ni generar suficiente empleo ni permitir un crecimiento de los ingresos», explicó.
Ante el panorama de un año preelectoral, que puede marcar la agenda del 2025, Suchar pidió que se mantengan las decisiones profesionales y técnicas, más allá de las aspiraciones políticas.
«La decisiones tienen que tomarse basadas en una Costa Rica que necesitamos todos para el año 2026. Si bien es cierto que muchas de las decisiones van a estar basadas o van a tener un tinte político o van a tener algún tipo de condimento electoral, lo que debería suceder siempre es velar por el beneficio grupal, el beneficio del colectivo y no tanto en el beneficio personal. Sí creo sinceramente que existen, en la corriente legislativa, una gran cantidad de leyes que pueden permitir que Costa Rica avance sin tener ningún tinte político, por ejemplo, la jornada 4×3 o la Ley de modernización del sistema eléctrico», acotó.
Por su parte, Rodríguez considera que será necesario una mayor participación conjunta para que se pueda avanzar en los cambios económicos que necesita el país.
«Creo que el tema del año preelectoral va a pesar sobre todo cuando haya que tomar decisiones en la Asamblea Legislativa. Es probable que después de mayo la posibilidad de avanzar con proyectos de ley se vea seriamente dificultada, pero esto es lo normal. Habrá que esperar si hay bastante consenso como para evitar esas trabas y que los proyectos se vayan moviendo», dijo.