8 de cada 10 entrevistados no identifican al mandatario con ninguna agrupación política previo a las elecciones municipales
El Centro de investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica presentó este miércoles su estudio sobre la percepción de los costarricenses de la administración Chaves Robles.
Según los resultados podríamos estar presenciando el fin de lo denominado “la luna de miel” a la que se enfrentan los presidentes los primeros días e incluso meses de su mandato, en donde la ciudadanía se siente a gusto con las decisiones y el papel que desempeñan.
El apoyo a Chaves se reduce en la antesala de las próximas elecciones municipales ya que las opiniones favorables pasaron de un 71% a un 53%, además el rechazo al gobierno creció de un 9% a un 24%. Lo que hace que el saldo entre opiniones favorables y desfavorables pasaran de 62 puntos en agosto del 2022 a 29 puntos en septiembre del 2023, como lo amplió el investigador del CIEP, Ronald Alfaro en el programa Hablando Claro.
“Uno ve el dato de aprobación y dice bueno cuánto es el porcentaje de aprobación que tiene el mandatario muy bien este es el mandatario o el gobierno de 57 en el caso del presidente 53, lo interesante es que los dos han venido perdiendo ese terreno en la misma magnitud, estamos hablando de que cada vez menos al presidente le resulta le resulta más difícil desacoplarse de esa caída”.
Alfaro comentó que Chaves al iniciar con un nivel de popularidad más alto que los anteriores mandatarios su caída se ve más fuerte.
“Mantener niveles altos de aprobación es un gran desafío es muy difícil, el riesgo es que usted lo pierda y la pregunta es cuánto lo está perdiendo, osea digamos si usted inicia muy alto como le ha pasado al mandatario y al gobierno el gran riesgo que usted tiene es más terreno que perder, si uno compara la caída que ha tenido el presidente y el gobierno en estos primeros 500 días y lo compara con lo que le sucedió a Carlos Alvarado lo que le sucedió a Luis Guillermo Solís, se da cuenta que Luis Guillermo había perdido 20 puntos en este mismo periodo equivalente a este mismo periodo, Carlos Alvarado había perdido como 14 15 puntos, el presidente está perdiendo en medio de ellos dos es una reducción muy importante”
La investigadora Fátima Ruiz, comentó que esto se ha convertido en una tendencia estadística ya que desde agosto del 2022 a la fecha el apoyo ha ido en disminución.
“Siempre después del primer año es que se empieza a ver esta caída, esta tendencia hacia ir disminuyendo, en el apoyo se toman decisiones y suceden cosas, luego cuando hay picos de nuevo de mayor apoyo y de mayor respaldo es también por cuestiones muy coyunturales que han habido en los distintos gobiernos, entonces podemos ver que el presidente actual empezó con niveles muy altos de participación pero sus niveles de no respaldo también están un poco en línea con los niveles de respaldo de las de los gobiernos anteriores por qué los gobiernos anteriores nunca estuvieron tan arriba”.
El apoyo al presidente Chaves viene en su mayoría de los hombres de entre 35 y 54 años con nivel educativo en secundaria y las poblaciones de Cartago, Alajuela y Heredia
Limón a pesar de ser una de las provincias donde se obtuvo resultados muy favorables en las elecciones es el sector de la población más desencantada con la gestión.
Entre las principales problemáticas que destacan los encuestados se encuentran la inseguridad, corrupción y desempleo.
Recapitulando el informe del estudio de opinión del CIEP -UCR resalta que “tanto el gobierno como el presidente aún cuenta con el respaldo de la mitad de la población”.
Sin embargo, esto no se traduce por ahora en un conocimiento de las agrupaciones políticas afines que competirán en las próximas elecciones municipales, ya que el 81% ni siquiera fue capaz de identificar alguno de los partidos que se declaran “rodriguistas”.
Esta es la cuarta encuesta que analiza el papel de la actual administración