La inminente salida de Jesús Ramírez de la Sala Tercera, tras 40 años en el cargo, revive la discusión.
La inminente salida de Jesús Ramírez de la Sala Tercera, tras 40 años en el cargo, revive la discusión en torno a cambios en la elección y permanencia de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Ramírez entró a la Sala Tercera en 1985, y pese a diferentes cuestionamientos durante su gestión se mantuvo en el puesto, donde estará hasta este viernes.
¿Cómo se eligen los magistrados?
En conversación con Noticias Columbia, el abogado constitucional Marvin Carvajal explicó que el proceso se establece en la Constitución Política.
Cuando queda una vacante en la Corte Suprema de Justicia, la Asamblea Legislativa, a través de la Comisión de Nombramientos, abre un concurso para que quienes cumplan los requisitos se postulen: ser mayor de 35 años, profesional en Derecho y con una experiencia de al menos 10 años de ejercicio profesional o de 5 años de ejercicio judicial.
La Comisión de Nombramientos hace un proceso de medición de atestados y de entrevistas, y a partir de estos elementos genera ternas para que el Plenario Legislativo elija a la persona. Para ser electo se requieren al menos 38 votos.
Una vez en el puesto, la Constitución establece que los magistrados se considerarán reelegidos salvo que al menos 38 diputados acuerden lo contrario.
¿Necesidad de reformas?
Esa permanencia ha sido motivo principal de reforma en diferentes iniciativas, sin embargo, ninguna ha visto la luz.
Actualmente, existe un proyecto presentado por el liberacionista Gilbert Jiménez en octubre anterior bajo expediente 24.620. Su fin es limitar el periodo de elección a un máximo de 14 años, divididos en un periodo inicial de 8 años, y una posibilidad de reelección por seis años adicionales.
A esto se refirió la liberacionista Alejandra Larios, quien indicó que no es deseable que haya puestos vitalicios.
“El tiempo de permanencia de las magistradas y los magistrados creo que es un tema que debe valorarse, es una de las reformas importantes que deben valorarse; en este momento hay como propuesta reformas constitucionales en este sentido, y yo sí considero que no es deseable que las personas magistradas tengan puestos vitalicios, sino que debería limitarse el tiempo, inclusive podría considerarse una edad máxima en la que una persona puede ejercer este importante cargo”, comentó.
La diputada independiente Kattia Cambronero señaló que sí se necesita un cambio, por lo cual calificó como “una locura” la cantidad de años que puede durar un magistrado en el puesto.
“No puede ser que una persona dure tantos años en el ejercicio de una función, 40 años realmente es muchísimo tiempo, pero además uno pensaría en magistrados que puedan venir a hacer una reforma importante en el Poder Judicial”, agregó.
Dentro de esos cambios, Cambronero sugirió una disminución de la mora judicial, una división de las funciones del Poder Judicial, eliminando las funciones administrativas, la tecnificación de los procesos y “sanar algunas de las estructuras del Poder Judicial”.
El liberal Diego Vargas también manifestó que la forma de reelección en el país está mal planteada.
“Hoy se releen automáticamente, si no tienen 38 votos en contra esa magistratura continúa, nosotros creemos que deberían tener 38 votos a favor para que realmente sea esa cantidad de votos diciendo: «sí, nos interesa que una figura como tal o cuál, hombre o mujer, realmente tengan el perfil que estamos buscando”, dijo.