Portada » Colectivos levantan la voz por casos de femicidios

Colectivos levantan la voz por casos de femicidios

by Alfonso Hernandez

Durante los apenas primeros dos meses del 2025 autoridades contabilizan 11 mujeres fallecidas a manos de sus parejas o compañeros sentimentales. Durante todo 2024 ocurrieron otros 30 casos

Los 11 casos de femicidios que registra Costa Rica durante el 2025 sin duda son el tema más preocupante para los representantes de los intereses de las mujeres, así como de organizaciones que elevan su voz ante los indicadores de violencia.

Ese es el caso por ejemplo del Colegio de Trabajadores Sociales, quienes en este 8 de marzo manifestaron que la cantidad de hechos de violencia que tienen a una mujer y a su núcleo familiar como los principales afectados llaman poderosamente la atención.

La representante de la Comisión de Genero del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, Mariangel Sánchez manifestó que la legislación queda corta para atender este flágelo social.

«A pesar de que existen leyes vigentes, no han sido suficientes para proteger efectivamente a las mujeres y niñas de Costa Rica. En el 2024 se registraron 30 femicidios y lo que llevamos del 2025 en tan solo 2 meses del año se suman 11 casos más, lo cual deja muchas secuelas no solamente en sus hijos e hijas, sino también en sus familias y la sociedad en general. Es importante resaltar que la violencia no solamente se manifiesta de manera evidente, sino también se refleja en la precarización de la vida de las mujeres, la desvalorización del trabajo de cuidados, la desigualdad económica, la exclusión en espacios de poder y decisión y en muchas otras formas más», apuntó la vocera de la organización gremial.

Sobre este mismo flágelo social, el Obispo de la Diócesis de Tilarán, Monseñor Manuel Eugenio Salazar manifestó que es urgente Costa Rica trabaje en la erradicación de la cultura machista que genera en este momento un problema muy grave a todo el conglomerado del país.

«Tenemos el gravísimo problema en nuestra sociedad de los femicidios. Hace pocos días en un solo día tres mujeres fueron asesinadas por sus parejas. Alarme gravísimo. Tenemos que recordar que el ser humano es sagrado, la vida humana es sagrada, es digna porque ser humano es criatura de Dios. Y no se puede usar la violencia para denigrar y quitarle la vida a un ser humano, sea este quien sea, de la raza que sea, de la religión que sea, es sagrado. Antes se decía, por ejemplo: «a una mujer no se le puede tocar ni con el pétalo de una rosa», lo cual nos sirve para decir que tenemos que contrarestar esta cultura machista de todo el país y en la región latinoamericana, sobre todo, donde se ve a la mujer como un objeto, como una propiedad. Si no es conmigo, no es con nadie», declaró el miembro del prelado.

El Colegio de Trabajadores Sociales planteó una serie de exigencias a las autoridades competentes que incluyen entre otros revisar y reformar políticas de protección a las mujeres que garantice su efectividad y acceso real a la justicia, acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia machista en todos los ámbitos de la sociedad, un alto a los discursos de odio y la complicidad de quienes lo permiten y difunden, así como estrategias que frenan la revictimización y el control sobre las mujeres en redes sociales y en la esfera pública.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad