El Instituto Meteorológico Nacional dio a conocer este martes el pronóstico climático para el año.
Un año sin sequías es lo que prevé el Instituto Meteorológico Nacional para este 2025.
La entidad dio a conocer este martes el pronóstico climático para el año, a propósito del Día Meteorológico Mundial que se celebró el pasado 23 de marzo.
En el acto participaron Werner Stolz, director del IMN; Alejandro Picado, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias; Fernando Vargas, viceministro de Agricultura y Ganadería; y Ronny Rodríguez, ministro a.i. del MINAE.
Según el director del IMN, el 2024 fue muy lluvioso, registrando precipitaciones en todo el país por encima de lo normal.
Además, se rompieron records en altas temperaturas y hubo sequía meteorológica. Sin embargo, esta situación no se repetirá para este 2025.
“Manteníamos un estado de sequía desde el 2023, el 2024 continuamos con el estado de sequía particularmente en el Caribe y ya este año hemos abandonado la condición de sequía a nivel nacional, ya no estamos con sequía, que estuvo afectando particularmente la región Caribe, así que este año hemos vuelto a la condición normal de lluvias; con la información que tenemos actualmente se está descartando el Fenómeno de El Niño y recordemos que cuando hay Fenómeno de El Niño los escenarios de lluvia son muy deficitarios”, comentó.
El experto comentó que la época lluviosa iniciará entre finales de abril y principios de mayo, dependiendo de la región. El Pacífico Sur será el primer lugar en enfrentar la transición alrededor del 20 de abril, mientras que la Zona Norte será la última, alrededor del 4 de mayo.
Se espera que la temporada de huracanes sea muy cercana a lo normal, es decir, entre 14 y 16 fenómenos entre el 1 de junio y el 30 de noviembre. De esos, dos o tres podrían formarse en el Caribe y tener incidencia en el país.
La Comisión Nacional de Emergencias ya se prepara para las lluvias, según comentó el presidente de la entidad, Alejandro Picado.
“Tenemos identificados 835 sitios que podrían funcionar como albergues y que los hemos activado durante los periodos anteriores; 21 bodegas con los suministros necesarios, y algo que es importante de las decisiones que se han tomado es que hemos proporcionado recursos en estas bodegas para que los recursos estén más cerca y poder reducir los tiempos de acción y de reacción; mantenemos una vigilancia permanente de amenazas en diferentes puntos como el Cerro Tapezco, donde nuestros equipos de geólogos están haciendo constantes inspecciones, en lo que va este año ya hemos hecho 407 inspecciones”, amplió.
La variabilidad climática es motivo de vigilancia por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sobre todo por el impacto que tuvo la sequía en el sector el año anterior.
El viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas, comentó que alrededor de 28 mil productores fueron afectados por las condiciones climáticas, lo que requirió la atención del Ministerio por alrededor de 5 meses.
Por ello, Vargas indicó que seguirán las proyecciones que brinde regularmente el IMN.
“Por la información que nos han presentado el día de hoy logramos por lo menos interpretar que vamos a tener un año neutral, que podíamos tener un año de mayor calma dentro del sector productivo, sin embargo, nosotros siempre tenemos que estar atentos ante esos cambios que se dan dentro de esta variabilidad climática, porque el sistema productivo agropecuario es muy sensible a los cambios que estamos teniendo climatológicos a nivel del país, y nosotros requerimos de un proceso de adaptación para poder ir supliendo todas esas situaciones”, expresó.
Por su parte, el ministro a.i. de Ambiente y Energía, Ronny Rodríguez, indicó que las condiciones proyectadas por el IMN auguran un año sin mayores racionamientos de energía.
“No esperamos una condición de sequía extrema que está asociada a la característica del Fenómeno de El Niño, por lo tanto, podemos decir que el tema de energía eléctrica va a estar de alguna manera asegurada, es decir, la seguridad energética para no tener racionamientos y no tener salidas parciales o totales del sistema prácticamente es nula, porque tenemos las condiciones favorables alrededor de un país que depende particularmente de la energía hidroeléctrica”, manifestó.
Para este 2025, el lema del Día Meteorológico Mundial es: «Cerrando juntos la brecha de la alerta temprana», debido a que el año anterior se declaró como el más caluroso de la historia.