«Esta retórica le permite al gobierno de los Estados Unidos y a la presidencia de Trump mantener sobre el tapete un tema que para ellos es muy importante», detalló el analista internacional, Carlos Cascante.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó al ejército que prepare planes para aumentar la presencia militar del país norteamericano en el Canal de Panamá.
Así lo dio a conocer el medio estadounidense, NBC News, durante la tarde de este jueves.
Según la información, el mandatario mantiene su interés en reclamar este importante paso de embarcaciones, ante lo que considera una intromisión china en la zona y una afectación a los navíos de Estados Unidos.
La semana anterior, durante su discurso a las cámaras de Representantes y del Senado, Trump aseguró que retomarían el control del canal.
«Para mejorar aún más nuestra seguridad nacional, mi administración recuperará el Canal de Panamá, y ya hemos comenzado a hacerlo. Hoy mismo, una gran empresa estadounidense anunció la compra de ambos puertos alrededor del Canal de Panamá y muchas otras obras relacionadas con el Canal de Panamá. El Canal de Panamá fue construido por estadounidenses para estadounidenses, no para otros, pero otros podrían usarlo. Se construyó a un enorme costo de sangre y dinero estadounidense. 38,000 trabajadores murieron construyéndolo. Murieron de malaria, de picaduras de serpientes y de mosquitos; no era un buen lugar para trabajar. Les pagaron muy bien para ir allí, sabiendo que había un 25% de probabilidades de que murieran. El proyecto más costoso jamás construido en la historia de nuestro país, si lo comparamos con los costos actuales. Fue cedido por la administración Carter por un dólar, pero ese acuerdo se ha violado gravemente. No se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y lo estamos recuperando», manifestó el presidente estadounidense.
Estas declaraciones fueron cuestionadas y negadas por el presidente panameño, José Raúl Mulino, a través de su cuenta de X:
“Nuevamente miente el Presidente Trump. El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación y mucho menos es la tarea que en nuestras conversaciones con el Secretario Rubio ni ningún otro se haya ni siquiera conversado. Rechazo a nombre de Panamá y de todos los panameños esta nueva afrenta a la verdad y a nuestra dignidad como Nación. La cooperación entre nuestros gobiernos pasa por entendimientos claros en torno a temas de mutuo interés, como se ha venido haciendo. Nada tiene que ver ni con la “recuperación del Canal” ni con mancillar nuestra soberanía nacional. El Canal es panameño y seguirá siendo panameño”.
Con relación a la información sobre planes militares para aumentar presencia de Estados Unidos en Panamá, el analista internacional, Carlos Cascante, mencionó que es necesario esperar lo que pueda ocurrir con esta situación, lo cual refuerza un mensaje que ha venido impulsando Trump.
«No se habla de forma directa de una posible toma militar del canal. Tampoco se descarta, nunca se dijo que no, pero se hablaba de otras posibilidades de aumento de la cantidad de militares, entre ellos, en operaciones vinculadas con las fuerzas de seguridad panameñas. Hay que seguir esperando acontecimientos, pero de momento lo que existe es una serie de borradores para aumentar la cantidad de efectivos militares en Panamá y nada más que eso, por ahora. Lo que pasa es que esta retórica de toma del canal le permite al gobierno de los Estados Unidos y a la presidencia de Trump mantener sobre el tapete un tema que para ellos es muy importante porque unifica a los grupos que integran a los partidarios del presidente Trump», explicó Cascante.
Finalmente, el académico e investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA, Gerald Solano, se refirió a las afectaciones que un control estadounidense sobre el canal de Panamá podría tener para Costa Rica.
«El presidente Trump está utilizando todas las estructuras de temor posibles para lograr avanzar en sus intereses y sus estrategias. Ya se había logrado la venta de las acciones de los principales puertos panameños para que queden en manos estadounidenses y de esa manera calmar un poco los ánimos. Sin embargo, pareciera que esto todavía avanza y se mantiene en función de tener un control total del canal. Desde el punto de vista del derecho internacional, la única forma para poder ellos tenerlo es una invasión, que probablemente es lo que estén planeando o por lo menos formulando dentro de la estrategia el ejército estadounidense. De otra manera, el canal le pertenece a Panamá. Las repercusiones que esto podría tener para un país como Costa Rica son en dos vías, la primera por una la situación de conflicto en el trasiego de mercancías por el canal de Panamá y por quien sea el dueño del canal, obviamente puede incrementar costos de transporte, de fletes. Parte de los productos que pasen por el canal y que tengan destino posterior a Costa Rica podrían verse con tiempos retardados de entrega, costos asociados más altos, entre otros. Lo segundo es, precisamente, la incertidumbre jurídica que una acción de este tipo podría llevar a cabo», afirmó el analista.