Precandidatos presidenciales de Liberación Nacional brindaron sus soluciones durante el debate de Noticias Columbia.
El futuro del seguro de salud, así como las pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), son temas que preocupan a los ticos a pocos meses de las elecciones presidenciales.
Desde la misma Auditoría de la institución se han señalado posibles problemas para el sistema de pensiones durante los próximos años.
De igual manera, las listas de espera para atención o para cirugía siguen al alza, pese a la ruta de salud anuncia por el Gobierno hace casi 2 años.
Ante este panorama, en el debate de Noticias Columbia consultamos a los precandidatos del Partido Liberación Nacional (PLN) sobre sus soluciones, tanto para la situación con el seguro de salud como para el sistema de pensiones.
Según Marvin Taylor, aspirante verdiblanco, no es una opción elevar la edad de retiro de los cotizantes para dar sostenibilidad al régimen del IVM.
«Se requiere un cambio de enfoque, en primer lugar, de la Caja. Debe poner más atención a esa población crecientemente mayor y se requiere también, en términos de enfoque, más atención a medicina primaria con capacidad resolutiva. Eso es lo esencial en la Caja y mejorar la gestión de los recursos que tiene, tanto los recursos físicos, las salas de operación y demás, los equipos y el personal médico que tiene y mayor infraestructura en instalaciones hospitalarias, como ya he dicho. En la parte de pensiones, lo que he dicho ahí es que en primer lugar, no a la pensión a los 70 años. Yo no estoy de acuerdo con eso, habrá que tomar varias acciones para asegurar la sostenibilidad del sistema, pero esa es una forma de ajustar que yo no voy a implementar en mi administración», detalló Taylor.
Por su parte, la diputada liberacionista, Carolina Delgado, fue enfática en la posibilidad de utilizar los fondos del sistema de pensiones para financiar infraestructura y garantizar rendimientos seguros al régimen.
«La salud es un eje esencial de la sociedad costarricense y la Caja ha sido el hogar de muchos de los que estamos en Costa Rica, pero para eso tenemos que fortalecerlo. Primero, tenemos que garantizar que el Estado le pague a la Caja. Tenemos que saber cuál es el monto para poder hacer la inversión y darle esa sostenibilidad a la Caja. De la mano de eso, tenemos que hacer que la mayoría de trabajadores informales también se incorporen al servicio y puedan pagar el seguro de vejez, invalidez y muerte. También, tenemos que garantizar que finalmente esto nos trae un mejor servicio a los costarricenses de salud. Hoy esperamos 2 o 3 años hasta para hacernos un examen. En el tema de pensiones, coincido, no hay que elevar la edad de pensión. Hay que buscar los mejores mecanismos para que esos fondos de pensiones tengan más rendimientos y puedan tener una mayor sostenibilidad en el tiempo. Nos falta hacer ese análisis. Muchos lo hemos dicho, podemos invertir en infraestructura pública. ¿Para qué irnos a buscar plata a esos bancos internacionales? Invirtamos los fondos de los costarricenses y démosle mejor garantía y mejor rédito a esos fondos», afirmó Delgado.
El expresidente de la Caja, Álvaro Ramos, señaló que es fundamental establecer una pensión universal.
De igual manera, hizo énfasis en la disminución de las listas y tiempos de espera en la institución.
«Lo primero es entender que la Caja no está quebrada, les han mentido en eso, la quieren quebrar, que es una idea muy diferente. El Gobierno no le quiere pagar a la Caja y por eso la gente se empieza a preocupar. Por eso es que empieza a haber conversaciones innecesarias sobre subir la edad de pensión, cosa que no va a ocurrir en nuestro gobierno porque nosotros sí le vamos a pagar a la Caja. Afortunadamente, como la Caja no está quebrada, sí es posible cerrar la brecha de salud. La Caja tiene la capacidad tecnológica y administrativa, aplicando esos recursos y realizando esas inversiones de dejar de tener listas de espera, de dejar de tener esperas, que no se llaman listas, pero tener que esperar en el ebais afuera, en la madrugada. Todo eso se puede acabar si realizamos las inversiones pertinentes. En el caso de los seguros de pensiones, nosotros tenemos una gran claridad de que debemos movernos a una pensión básica universal, así como también podemos tener un concepto de salud universal que actualmente no tenemos», destacó Ramos.
Finalmente, el legislador verdiblanco, Gilberth Jiménez, aseguró que se requiere promover las condiciones necesarias para que personas que estén en la informalidad se acerquen a la Caja para asegurarse.
«Las filas que hoy tenemos para la atención oportuna de nuestros ciudadanos tenemos que acabarla. Acabarla ampliando jornada de servicios con la máxima capacidad, ampliando con un sistema de delimitación para que tengamos la oportunidad que centros atiendan a nuestros ciudadanos después de un tiempo determinado. (…) La salud no va a tener precio y vamos a actuar para resolver ese problema de salud. Pero además de eso, definitivamente vamos a ampliar la base. He dicho que tenemos que tener un sistema escalonado para que esas grandes acciones emprendedoras de muchos ciudadanos y ciudadanas que hoy no tienen la protección de la seguridad social, también puedan tener acceso a esa seguridad social y condiciones de vida. Así es que vamos a trabajar, vamos a luchar y por supuesto que ustedes, ciudadanos y ciudadanas, van a ver los beneficios de un gobierno responsable, transparente, honesto que va a luchar por la mejor y la mayor oportunidad para todos los ciudadanos», indicó Jiménez.