Aspirantes a la candidatura del PLN se refirieron a sus propuestas con relación a la política cambiaria.
Los cuatro aspirantes a la candidatura presidencial por el Partido Liberación Nacional (PLN) plantearon sus ideas este martes en la Universidad Hispanoamericana, durante el debate de Noticias Columbia.
Una de las consultas fue sobre la caída del tipo de cambio en los últimos años, pasando de 700 colones por dólar en junio del 2022 hasta prácticamente los 500 colones por cada dólar en la actualidad.
Esta situación ha generado preocupación en sectores productivos que reciben sus ingresos en dólares, como los exportadores o el turismo.
De igual manera, costarricenses cuyo salario es devengado en la moneda extranjera, también han tenido una disminución en su capacidad de compra durante los últimos meses.
Ante este panorama, la pregunta para los precandidatos fue la siguiente:
En caso de llegar a la Presidencia de la República, ¿Cuál va a ser su política con el tipo de cambio, considerando las afectaciones que ha tenido el sector productivo y lo que podría implicar una subida repentina del tipo de cambio?
De manera unánime, los aspirantes ven la situación con el tipo de cambio con preocupación.
Para la diputada liberacionista, Carolina Delgado, es necesario que se genere un equilibrio en este indicador, de manera que se creen incentivos para la producción nacional.
«El tipo de cambio ha venido afectando, no solamente el sector turismo, sino a todo el sector exportador y pasa por una política, desde el Banco Central, donde tenemos claramente una Tasa de Política Monetaria alta que viene afectando el tipo de cambio y cómo ha bajado. Eso ha subido los intereses y ha hecho que muchos dólares vengan al país. ¿Qué está sucediendo? Que no le está generando beneficio a los costarricenses. Hoy, aquellos que recibían en dólares están recibiendo un 25% menos de lo que deberían estar recibiendo. Hay que generar esos equilibrios con una política clara, económica, financiera para poder generar las condiciones de desarrollo que necesita el país. Estos últimos 6 meses, hemos tenido una baja en el ingreso de turistas y mucho va relacionado al tipo de cambio que hoy tenemos. No hay un incentivo claro para que muchos sigan produciendo en el país», señaló la legisladora verdiblanca.
Por su parte, el expresidente ejecutivo de la CCSS, Álvaro Ramos, señaló que es necesario dotar de herramientas al Banco Central y que este sea capaz de impactar en temas relacionados con la producción.
«La ley del Banco Central dice que su único objetivo es la inflación y los demás son secundarios. Nosotros vamos a cambiar eso. Los bancos centrales modernos del mundo, como la Reserva Federal de los Estados Unidos, tienen un doble mandato. Inflación, pero también producción, uso pleno de los recursos productivos y eso le da un mayor balance a las decisiones del Banco Central. En nuestro gobierno cambiaremos la ley del Banco Central para que el Banco Central no se preocupe solo de la inflación, sino también de la producción. ¿Por qué es eso importante Porque con la ley actual, el Banco Central subió demasiado las tasas de interés para poder bajar la inflación y con eso afectó a miles de miles de productores endeudados, pero además esas tasas de interés atrajeron dinero del exterior que empezaron a hacer el tipo de cambio, a hacer nuestro colón cada vez más caro y eso terminó de afectar a toda nuestra producción nacional y nuestra exportación. Al Banco Central, por su ley, le ha costado mucho revertir este proceso. Ha sido muy agresivo subiendo tasas de interés y bajando el tipo de cambio; y muy lento y muy tímido en revertirlo», detalló Ramos.
El ex viceministro de Hacienda, Marvin Taylor, se mostró preocupado con el encarecimiento que ha tenido Costa Rica como destino turístico. Según Taylor, es necesario evitar la especulación que termina impactando en el tipo de cambio.
«Lo que ha ocurrido con el tipo de cambio es una cosa difícil de comprender realmente para mí como economista y observando este tipo de procesos en todo el mundo. Casi 30% de revaluación del colón, lo que destruyó ingresos del sector exportador. He hablado con exportadores agropecuarios, siguen sufriendo, pero los insumos de los agricultores no han bajado a consecuencia del tipo de cambio. Los consumidores no se han beneficiado, sobre todo los de menores ingresos en donde el costo de vida y el incremento de precio sigue siendo desproporcional con sus sus ingresos. En el turismo, se nos ha caído el número de turistas en los últimos 6 meses, en relación con el año anterior, porque el país se ha vuelto muchísimo más caro. He venido hablando con turistas y no encuentran explicaciones del porqué este país es tan caro. El tipo de cambio incrementó, pongámoslo claro, inicialmente por un movimiento especulativo. Hubo un movimiento especulativo, una tasa de interés que incrementó del 2% al 9% en colones. Obviamente, todo el mundo se pasó de dólares a colones para poder lucrar en colones. Esto debemos de evitarlo», manifestó el aspirante verdiblanco.
Finalmente, el diputado del PLN, Gilberth Jiménez, destacó la afectación que ha tenido esta caída en el tipo de cambio para el sector turismo y agro. Jiménez mencionó que se requiere un fortalecimiento en las exportaciones.
«En mi administración vamos a estabilizar la política monetaria para que no tengamos esas tasas que en un momento determinado se nos pueden disparar por efectos de capitales golondrinas u otro tipo de situaciones que, Dios quiera, que no esté pasando, pero que hoy tenemos una gran incertidumbre. Entonces, vamos a dar transparencia, primero que nada, para poder tener el tipo de cambio estable. Asimismo, tendremos las intervenciones estratégicas. Intervenciones estratégicas para que no tengamos incertidumbre, sino el compromiso de dónde vamos a tener ese tipo de cambio y que todos tengan conocimiento y preparen cada una de sus estrategias y sus acciones para fortalecer el desarrollo económico en nuestro país. Digo desarrollo porque también vamos a mantener un equilibrio entre la política monetaria y la política fiscal que logre ese desarrollo, ese crecimiento, con una política hacia el fortalecimiento de las exportaciones para poder beneficiar a muchos costarricenses. Lamentablemente, se nos han dado pérdidas muy enormes, sin control, sin adecuados sistemas, pero sobre todo teniendo un tipo de cambio que ha afectado hoy a los agricultores, a nuestras empresas, a nuestro turismo»,